¡Hola Todos!
soy Chus y que bueno seré algo msss espectadora que participativa porque aunque es un mundo interesante no tengo mucha idea, si la linko es para aprender alguna cosilla de vosotros.
Bienvenida al rea, encantado de contar con tu presencia en el µrea
de Astronom¡a.
Siguiendo la línea marcada y como acabo de linkar el
ssrea... en fin, que soy Chus y que bueno seré algo msss
espectadora que participativa porque aunque es un mundo
interesante no tengo mucha idea, si la linko es
para aprender alguna cosilla de vosotros.
Yo comence mi experiencia hace muchos a¤os y aprend¡ observando
el cielo nocturno a simple vista, con ayuda de un antiguo planisferio
y m s tarde con unos prismaticos. Unos a¤os m s tade me regalaron un peque¤o refractor (si motorizar) y ahora dispongos de otros cacharros
el m s modernos incluidos un 20 cm. GPS. Hace amuchos a¤os fui miembro
de la Asociaci¢n Astron¢mica de Sabadell (aunque soy de Granada) y en
la actalidad pertenezco a la Asociaci¢n Astron¢mica Granadina.
En los parques de las ciencias,existen unos libretos de un precio de
4
o 5 euros, que se editan cada a¤o y que se llaman GUIA DEL CIELO y que
son de mucha ayuda para la observaci¢n a simple vista de
constelaciones, planetas, luna, eclipses y lluv¡a de meteoros, adem s
de informaci¢n variada y sobre todos leer muchos libros y revistas
como Tribuna de Astronom¡a y otras
Lo dicho, benvenida al rea y entre todos podremos aprender
cosas
sobre este maravilloso mundo de la Astronom¡a.
Siguiendo la l/0nea marcada y como acabo de linkar el
ssrea... en fin, que soy Chus y que bueno ser@? algo msss
espectadora que participativa porque aunque es un mundo
interesante no tengo mucha idea, si la linko es para
aprender alguna cosilla de vosotros.
Yo comence mi experiencia hace muchos años y aprendí observando
el cielo nocturno a simple vista, con ayuda de un antiguo planisferio
y más tarde con unos prismaticos. Unos años más tade me regalaron un
La mejor forma de iniciarse es aprender del cielo nocturno, de
las constelaciones y siempre con un planisferio que ayuda a conocer
mejor el cielo, huir de la contaminación lumínica y atmosférica y, lo
digo sinceramente, no tener prisa en adquirir un telescopio.
saber donde mirar, según la época del año.
En los parques de las ciencias,existen unos libretos de un precio de 4
o 5 euros, que se editan cada año y que se llaman GUIA DEL CIELO y que
son de mucha ayuda para la observación a simple vista de
constelaciones, planetas, luna, eclipses y lluvía de meteoros, además
de información variada y sobre todos leer muchos libros y revistas
como Tribuna de Astronomía y otras
Es la forma en que casi empezamos todos. Simplemente mirando
"pa'rriba" en una buena noche :)
Es la forma en que casi empezamos todos. Simplemente mirando "pa'rriba" en una buena noche :)
Y aprenderse las constelaciones "llave" que te servirán de guía para poder identificar fácilmente otras por sus posiciones relativas a esta. Por ejemplo, la constelación llave del cielo de inviero es Orión, imposible de confuncir por las tres estrellas en diagonal de su cinturón y su forma de reloj de arena.
Yo disfruto enormemente del visionado de la bóbeda celeste y no tengo ( aunque es el plan que nucna tewngo tiempo de llevar a cabo) telescopio. Es como dice Jose A., puedes ver una gran cantidad de objetos sin niguna necesidad que una noche limpia y sin luna ni luz.
Te recomiendo, CHUS, que si te queda cerca alguna biblioteca pública de Barcelona te pases por ella. Normalemnte ( todas las que conozco la reciben) reciben la Revista de Astronomía dónde cada mes hay las efemérides ( la fecha y posición de los eventos astronómicos
destacables) para el mes en curso.
Ahora quiero hacer una recomendación personal: Muchas veces llevados por el entusiasmo nos compramos o nos llevamos de la biblioteca guías celestes muy completas con magníficas fotografías y planisferios para todos los meses, etc... Dónde se nos muestran una gran cantidad de estrellas. A la hora de laverdad, sobretodo de la observación sin aparatos, estos libros más que una ayuda son un engorro puesto que
apenas vemos un 10% de los que nos muestran. Entre la contaminación atmosférica y lumínica, si queremos hacer observaciones desde la terraza de casa vas a ver muy pocas cosas, pero sigue habiendo mucho por ver;) . Por eso quiero recomendar el libro que más me ayudo al principio y es de un autor francés "El cielo a simple vista", puesto que este libro SÍ te orienta desde el punto de vista del que no tiene nada más que sus ojos para empezar. Te muestra solamente los objetos de magnitudes detectables con el ojo y en condiciones no favorables de forma que aprendes a identificarlos incluso desde el cielo de una ciudad.
¡Hola Jose!
Uf menudo arsenal de instrumentos tienes :D
Mis primeras experiencias fueron en el pairón de mi pueblo, en verano,
sin contaminación lumínica, se puede ver la vía lssctea en todo su explendor, así que ya ves que lo que dije en la presentación es
totalmente cierto, mera expectadora.
Y aprenderse las constelaciones "llave" que te servirán de guía
para poder identificar fácilmente otras por sus posiciones
relativas a esta. Por ejemplo, la constelación llave del cielo
Cierto lo que dices y en cuanto a la magnífica constelación de Orión (siete estrellas de notabe brillo, dos de primera magnitud), con su
forma de reloj de arena o de diabólo, las tres estrellas del cinturón, Alnitak, Alnilam y Mintaka, mas conocidas en nustras latitudes por las Tres Marías y debajo la daga de que depende de ese cinturón uno de los objeto más bellos del firmamento la Nebulosa de Orión. Algo más de resaltar sobre esta constelación es que una de sus estrellas,
Betelgeuse (hombro de orión) junto con Proción y la más brillantes de
las estrellas visibles,Sirio, conforman el triangulo de invierno.
Te recomiendo, CHUS, que si te queda cerca alguna biblioteca
pública de Barcelona te pases por ella. Normalemnte ( todas las
Bien, la revista Tribuna de Astronomía se puede conseguir en los
kioscos de prensa a primero de cada mes, trae un planisferio del mes
con las esfemérides más importantes, entre otras muchísimas
publicaciones interesantes.
Ahora quiero hacer una recomendación personal: Muchas veces
principio y es de un autor francés "El cielo a simple vista",
puesto que este libro SÍ te orienta desde el punto de vista del
que no tiene nada más que sus ojos para empezar. Te muestra
Magnífica recomendación, El Cielo a Simple Vista y con primáticos, editado por la Editorial Omega y cuyos autores son Pierre Bourge y
Jean Lacroux es uno de los mejors libros recomendados a aquellos que quieren inicarse en la Astronomía, es una pequeña guía para el
astrónomo aficionado. Si teneis oportunidad haceros de este pequeño
libro, pequeño en tamaño pero de un grandisimo contenido de ayuda para
el astronómo aficionado.
Como estamos entrando en invierno, cada vez se verá mejor la
constelación llave del cielo de invierno, que es ORION ( como CISNE es del verano), el cazador. Con tal de ayudarte, CHUS, en tus primeras obsevaciones déjame que te oriente cómo usar las constelaciones llave para encontrar e identificar al resto de constelaciones importantes, al menos las visibles a simple vista :)
Poco puedo añadir a esta excelente descripción :) Estoy segura que Orion te será fácil de encontrar ya que estas 3 estrellas en diagonal
raramente se puedn confunir con cualquier otra, y además suelen ser bastante visibles incluso en ciudad. Eso sí, búscala hacia el sur ( si prolongas la diagonal del cinturón hacia abajo dónde cruza con la línea del horizonte suele coincidir _aproximadamente_ con el Sur cardinal)
estrellas. Igual has leido y te han dicho que no todas las estrellas son blancas, que algunas tienen color, pero muchas veces es difícil verlo, identificarlos o estar seguro si lo ves o no. Con Orión es muy fácil, ya que incluso a simple vista BETELGEUSE ( y no te extrañe decir Bitelchus más de una vez ;P ) refulge de un bonito anaranjado, y RIGEL de un
blanco azulado que se diferencia del color más blanquecino "normal" del resto de estrellas.
Bién, fíjate en la forma de Orión, esa diagonal de estrellas y las 4 esquinas importantes (olvida la cabeza MEISSA). Trazando líneas imaginárias entre las estrellas y prolongándolas podrás encontrar fácilmente a otras formaciones más esquivas si no hay buena visibilidad
o si no las sabes reconocer bién ( que como todo, la experiencia te llevará a identificar con una sola mirada lo que ahora te aprece un galimatías de puntos luminosos - lo confieso: puede que los que de jóvenes mirábamos el porno del plus codificado en busca de imágenes picantes cual Jodie Foster en Contact tengamos ya cierto entreno en esto XDDD)
Vamos a lo fácil:
------------------PERROS Y TOROS---------------
SIRIUS, la estrella más brillante del firmamento ( que no el objeto más brillante, que es -a parte de nuestro SOL y la LUNA- el planeta Venus) y ALDEBARAN ( sí, la que en teoría destruye la Estrella de la Muerte ^_^
), el ojo rojo ( porqué fíjate bién, es realmente _roja_ ) de TAURO se encuentran en la misma línea imáginaria que trazaríamos si prolongásemos la diagonal del cinturón así ( solo pinto la parte de Orion relevante al caso):
* *
* *
· *ALDEBARAN ( Constelación TAURO. Es el ojo · del Toro y se encuentra en el vertice de · la V que formaría con los cuernos) *MINTAKA *ALNILAM *ALNITAK · + · + · · * SIRIUS (Contelación de Canis Major, el Perro. Si Orión es el Cazador,
que mejor compañía que su fiel perro de caza??)
Como ves, de golpe y porrazo ya has encontrado 2 constelaciones más ( y una de ellas Zodiacal!), que además no tienen pérdida porque en un cielo de visibilidad normalilla y a ojo, apenas hay estrellas por medio de
esta línea. Además SIRIUS es lo bastante brillante como para que no la puedas confundir ( aunque según la hora puede caer muy baja en el horizonte y no ser visible si hay casas o árboles), y ALDEBARAN es pequeña, pero el fulgor rojizo la delata.
Como sabrás, todas las constelaciones Zodiacales estan situadas en el firmamento en una zona de 360º llamada eclíptica ( que és la senda aparente por la que los planetas y el Sol se desplazan) desplazada
varios grados respecto al equador celeste. Ahora ya sabes un truco más
de identificación: si quieres buscar un planeta que sea visible en una determinada época, nunca estará vagando por cualquier lugar del firmamento, si no en la franja de las constelaciones Zodiacales, siguiendo la eclíptica. SI mirándo una constelación zodiacal dewscubres una estrella extra, más brillante o de color diferente a las de la constelación, y que además ( signo principal) su luz _NO TITILA_ : Bingo! Ya tienes un planeta!!
Pués bueno, si tenemos una constelación zodiacal, eso significa que
otras no pueden estar muy lejos, no? ;)
----------- LOS HERMANOS Y LA LIEBRE ---------------
Como has de suponer la mitología te será de ayuda en reconocer constelaciones, ya que muchas se agrupan por formar parte del mismo mito (CEFEO, CASIOPEA, ANDROMEDA). Otras veces solo es lógica. En este caso, cerca de Orión tenemos sus 2 perros ( Canis Major y Canis Minor) y obviamente, la presa (Lepus, la liebre).
Esta vez la línea la trazamos entre Betelgeuse y Rigel ( diagonal derecha-izquierda descendente)
* CASTOR * POLLUX (GEMINIS) *ALDEBARAN (TAURO) \ \ \ *BETELGEUSE
\ \ \ \
\ \ * RIGEL
\ \ \ *ARNEB (LIEBRE)
Aunque este no es el caso, recuerda que al trazar líneas más largas ( como haremos en un momento), estas no son rectas, si no que has de curbarlas puesto que el cielo no es plano, si no abobedado. Por ese motivo, si unes Geminis con Tauro ( ahora YA SABES dónde están :) con
una línea que se curva encontrarías a la derecha de TAURO ( un poco lejos) con PISCIS, y a la izquierda de GEMINIS ( más cerca) la Y invertida de CANCER ( más que una Y es como el símbolo de Mercedes XDD)
y a su izquierda ( y recuerda la curbatura) LEO ( una de las que más tiene realmente forma de lo que representa sin echarle mucha
imaginación)
---------PROCYON Y LAS PLEYADES------------------
Cometa Jose A. que PROCION junto con BETELGEUSE y SIRIUS forman el Triángulo de Invierno, las estrellas más brillantes que puedes
fácilmente ver en Invierno. PROCYON se encuentra en Canis Menor, que
está encima de su hermano Canis Major y debajo de GEMINIS, pero de nuevo ORION nos permite encontrarla con facilidad.
También es muy interesante saber encontrar las PLEYADES. Es un cúmulo de 7 estrellas un poco a la derecha de ALDEBARAN. Porqué es importante? Por ejemplo porqué se pueden diferenciar a simple vista, y porque el número de PLEYADES que puedas ver a simple vista es un indicador muy usado por los aficionados para valorar las condiciones de visibilidad. El cúmulo está formado por 7 estrellas según las condiciones de calma,
turbulencia, polvo, luz, etc...Podrás ver de sólo 3, 4 o 5 o las 7. PLEYADES
*ALDEBARAN----------***
** * MEISSA
PROCYON *----------*-----------* (Canis Minor) BETELGEUSE
BELLATRIX
-----------AURIGA-------------
Bueno, casi hemos explorado todos los alrededores de Orión, y llevamos
ya un buén número de constelaciones identificadas de forma fácil sólo
con saber hallar Orión en el firmamento. Ves porqué se la llama constelación llave? :)
La otra constelación invernal importante que nos queda en esta zona es AURIGA, el que porta el carro, y su estrella principal CAPELLA es quizás la 5 o 6 más brillante del firmamento ( sí, como la Confederación de Capella. Algún fan de Battletech en la sala??) Auriga es una
constelación en forma de pentágono y todas sus estrellas són bastante visibles con buena visibilidad.
Esta vez la diagonal es muy vertical, desde SAIPH hasta la cabeza MEISSA
* CAPELLA (Constealción Auriga)
/ / / *MEISSA / /
/ / /
/ * SAIPH
----------HACIA EL INFINITO Y MAS ALLA----------------------
Si siguieramos prolongando esta misma línea más allá de CAPELLA toparíamos con PERSEO, con la brillante MIRFAK y ALGOL ( que reprersenta el ojo de medusa decapitada) y más allá entraríamos en el reino de las constelaciones CIRCUMPOLARES. Supongo, CHUS, que sabrás que la Osa Menor contiene la Estrella Polar. Al estar muy cerca del Norte ( del eje en el que rota la bóveda celeste) sea la época del año que sea siempre es visible. Así como todas las cercanas ( Osa Mayor, Draco...), que en
mayor o menor medida rotan en el cielo pero nunca desaparecen del todo. Estas son las llamadas CIRCUMPOLARES ( que giran en círculo al polo). Si prolongaras esta línea curbándola por el firmamento estarías casi ya de espaldas a Orion cuando hallarías una formación muy peculiar, y que
forma uno de mis grupos favoritos. Se trata de CASIOPEA, una
constelación en fomra de M o W un tanto alargada, como si la hubieran abierto estirando por los extremos. Esto representa la cabellera de la bella Casiopea. Como ya te he contado, las constelaciones cuentan histórias mitológicas y por tanto su posición en el cielo viene determinada por su propia leyenda. Entre Casiopea y la Osa Menor se
halla su padre CEFEO, y detrás de Casiopea ( de forma qu esta queda en medio de sus progenitores) se halla su madre Andrómeda ( parte de la
cual pertenece a la constelación de Pegaso, que muy poco se ve en invierno, creo). Al estar Casiopea al límite de las circumpolares, eso significa que a veces está "derecha" y a veces "invertida" al
desaparecer por el horizonte. Se cuenta que la belleza de Casiopea era tal que Zeus la puso entre las estrellas, pero que la envidiosa Hera, mujer de Zeus hizo que estuviera dónde está, así al menos una vez cada día se hunde de cabeza en el mar con su cabellera :)
Bueno, menudo palizón!! Que me corrija Jose A. si me he equivocado de bulto en algo que no tengo aquí un planisferio, pero me parece que es bastante correcto, que el cielo de invierno lo tengo por la mano ( curiosamente el de verano no me gusta tanto!).
Ahora Chus no tienes excusa posible para no pasarte almenos un ratillo mirándo por la ventana de casa :D
Sysop: | Karloch |
---|---|
Location: | Madrid, Spain |
Users: | 75 |
Nodes: | 8 (0 / 8) |
Uptime: | 22:27:18 |
Calls: | 1,495 |
Calls today: | 2 |
Files: | 17,895 |
D/L today: |
427 files (15,365K bytes) |
Messages: | 65,822 |