• Presentaci¢n

    From Chus Hernando@2:343/107.23 to Todos on Sun Sep 23 09:48:04 2007
    ­Hola Todos!

    Siguiendo la l¡nea marcada y como acabo de linkar el  rea... en fin, que soy Chus y que bueno ser‚ algo m s espectadora que participativa porque aunque es un mundo interesante no tengo mucha idea, si la linko es para aprender alguna cosilla de vosotros.


    Mar¡a Jes£s Hernando Julve
    Fidonet : 2:343/107.22
    Mail : maherjul@gmail.com


    ... "Ciencia es la creaci¢n de dilemas en un intento de resolver misterios." --- FMail/Win32 1.60
    * Origin: Teruel existe! (2:343/107.23)
  • From Jose A. Moreno Jaldo@2:341/201.2 to Chus Hernando on Sat Oct 6 20:36:42 2007
    ¡Hola Todos!

    Hola Chus:

    Bienvenida al  rea, encantado de contar con tu presencia en el µrea de Astronom¡a.

    CH> Siguiendo la línea marcada y como acabo de linkar el ssrea... en fin,
    que
    soy Chus y que bueno seré algo msss espectadora que participativa porque aunque es un mundo interesante no tengo mucha idea, si la linko es para aprender alguna cosilla de vosotros.

    Yo comence mi experiencia hace muchos a¤os y aprend¡ observando el cielo nocturno a simple vista, con ayuda de un antiguo planisferio y m s tarde con unos prismaticos. Unos a¤os m s tade me regalaron un peque¤o refractor (si motorizar) y ahora dispongos de otros cacharros el m s modernos incluidos un 20
    cm. GPS. Hace amuchos a¤os fui miembro de la Asociaci¢n Astron¢mica de Sabadell
    (aunque soy de Granada) y en la actalidad pertenezco a la Asociaci¢n Astron¢mica Granadina.

    La mejor forma de iniciarse es aprender del cielo nocturno, de las constelaciones y siempre con un planisferio que ayuda a conocer mejor el cielo,
    huir de la contaminaci¢n lum¡nica y atmosf‚rica y, lo digo sinceramente, no tener prisa en adquirir un telescopio. Perteneciendo a una sociedad astron¢mica
    de las muchas que existen en nuestro Pais, te puedes ir famliarizando de la cacharreria y sobre todo participar en las salidas de observaci¢n y poder observar el cielo profundo (Nebulosas planetarias, C£mulos globulares, Galaxias
    y otros objetos). Por cierto algnos objetos de cat logo Messier son observables con prism ticos y peque¤os telescopios; otros,sin embargo, necesitan telescopios m s portentes para ser observados. Nebulosas como la de Orion son perceptibles con unos buenos pr¡sm ticos y la Galaxia de Andromeda (la m s cercana a la Tierra) se puede, igualmente, observar con unos potentes prim sticos... solo hay que saber donde mirar, seg£n la ‚poca del a¤o.

    En los parques de las ciencias,existen unos libretos de un precio de 4 o 5 euros, que se editan cada a¤o y que se llaman GUIA DEL CIELO y que son de mucha
    ayuda para la observaci¢n a simple vista de constelaciones, planetas, luna, eclipses y lluv¡a de meteoros, adem s de informaci¢n variada y sobre todos leer
    muchos libros y revistas como Tribuna de Astronom¡a y otras

    Lo dicho, benvenida al  rea y entre todos podremos aprender cosas sobre este maravilloso mundo de la Astronom¡a.

    Un cordial saludo.


    Jos‚ A. Moreno Jaldo
    El Punto "Granaino" de Pucela.

    --- WinPoint Beta 5 (359.1)
    * Origin: WinPoint (2:341/201.2)
  • From Chus Hernando@2:343/107.23 to Jose A. Moreno Jaldo on Sun Oct 7 21:01:08 2007
    ­Hola Jose!

    El S bado 06 Octubre 2007 a las 20:36, Jose A. Moreno Jaldo escribi¢ a Chus Hernando:

    Bienvenida al  rea, encantado de contar con tu presencia en el µrea
    de Astronom¡a.

    Siguiendo la línea marcada y como acabo de linkar el
    ssrea... en fin, que soy Chus y que bueno seré algo msss
    espectadora que participativa porque aunque es un mundo
    interesante no tengo mucha idea, si la linko es
    para aprender alguna cosilla de vosotros.

    Yo comence mi experiencia hace muchos a¤os y aprend¡ observando
    el cielo nocturno a simple vista, con ayuda de un antiguo planisferio
    y m s tarde con unos prismaticos. Unos a¤os m s tade me regalaron un peque¤o refractor (si motorizar) y ahora dispongos de otros cacharros
    el m s modernos incluidos un 20 cm. GPS. Hace amuchos a¤os fui miembro
    de la Asociaci¢n Astron¢mica de Sabadell (aunque soy de Granada) y en
    la actalidad pertenezco a la Asociaci¢n Astron¢mica Granadina.

    Uf menudo arsenal de instrumentos tienes :D

    Mis primeras experiencias fueron en el pair¢n de mi pueblo, en verano, sin contaminaci¢n lum¡nica, se puede ver la v¡a l ctea en todo su explendor, as¡ que ya ves que lo que dije en la presentaci¢n es totalmente cierto, mera expectadora.


    En los parques de las ciencias,existen unos libretos de un precio de
    4
    o 5 euros, que se editan cada a¤o y que se llaman GUIA DEL CIELO y que
    son de mucha ayuda para la observaci¢n a simple vista de
    constelaciones, planetas, luna, eclipses y lluv¡a de meteoros, adem s
    de informaci¢n variada y sobre todos leer muchos libros y revistas
    como Tribuna de Astronom¡a y otras

    Me lo apunto, pero poco a poco.

    Lo dicho, benvenida al  rea y entre todos podremos aprender
    cosas
    sobre este maravilloso mundo de la Astronom¡a.

    Gracias.


    Mar¡a Jes£s Hernando Julve
    Fidonet : 2:343/107.22
    Mail : maherjul@gmail.com


    ... "Ciencia es la creaci¢n de dilemas en un intento de resolver misterios." --- FMail/Win32 1.60
    * Origin: Teruel existe! (2:343/107.23)
  • From Francesc X. Blasco@2:343/107.14 to Jose A. Moreno Jaldo on Sun Oct 7 21:59:06 2007
    Hello Jose.

    Sabado 06 Octubre 2007 20:36, you wrote to Chus Hernando:

    Siguiendo la l/0nea marcada y como acabo de linkar el
    ssrea... en fin, que soy Chus y que bueno ser@? algo msss
    espectadora que participativa porque aunque es un mundo
    interesante no tengo mucha idea, si la linko es para
    aprender alguna cosilla de vosotros.

    Yo comence mi experiencia hace muchos años y aprendí observando
    el cielo nocturno a simple vista, con ayuda de un antiguo planisferio
    y más tarde con unos prismaticos. Unos años más tade me regalaron un

    Es la forma en que casi empezamos todos. Simplemente mirando "pa'rriba" en una buena noche :)

    La mejor forma de iniciarse es aprender del cielo nocturno, de
    las constelaciones y siempre con un planisferio que ayuda a conocer

    Y aprenderse las constelaciones "llave" que te servirán de guía para poder identificar fácilmente otras por sus posiciones relativas a esta. Por ejemplo, la constelación llave del cielo de inviero es Orión, imposible de confuncir por
    las tres estrellas en diagonal de su cinturón y su forma de reloj de arena.

    mejor el cielo, huir de la contaminación lumínica y atmosférica y, lo
    digo sinceramente, no tener prisa en adquirir un telescopio.

    Yo disfruto enormemente del visionado de la bóbeda celeste y no tengo ( aunque es el plan que nucna tewngo tiempo de llevar a cabo) telescopio. Es como dice Jose A., puedes ver una gran cantidad de objetos sin niguna necesidad que una noche limpia y sin luna ni luz.

    saber donde mirar, según la época del año.

    Te recomiendo, CHUS, que si te queda cerca alguna biblioteca pública de Barcelona te pases por ella. Normalemnte ( todas las que conozco la reciben) reciben la Revista de Astronomía dónde cada mes hay las efemérides ( la fecha y
    posición de los eventos astronómicos destacables) para el mes en curso.

    En los parques de las ciencias,existen unos libretos de un precio de 4
    o 5 euros, que se editan cada año y que se llaman GUIA DEL CIELO y que
    son de mucha ayuda para la observación a simple vista de
    constelaciones, planetas, luna, eclipses y lluvía de meteoros, además
    de información variada y sobre todos leer muchos libros y revistas
    como Tribuna de Astronomía y otras

    Ahora quiero hacer una recomendación personal: Muchas veces llevados por el entusiasmo nos compramos o nos llevamos de la biblioteca guías celestes muy completas con magníficas fotografías y planisferios para todos los meses, etc... Dónde se nos muestran una gran cantidad de estrellas. A la hora de laverdad, sobretodo de la observación sin aparatos, estos libros más que una ayuda son un engorro puesto que apenas vemos un 10% de los que nos muestran. Entre la contaminación atmosférica y lumínica, si queremos hacer observaciones desde la terraza de casa vas a ver muy pocas cosas, pero sigue habiendo mucho por ver;) . Por eso quiero recomendar el libro que más me ayudo al principio y es de un autor francés "El cielo a simple vista", puesto que este libro SÍ te orienta desde el punto de vista del que no tiene nada más que sus ojos para empezar. Te muestra solamente los objetos de magnitudes detectables con el ojo y en condiciones no favorables de forma que aprendes a identificarlos incluso desde el cielo de una ciudad.

    Francesc

    --- GoldED+/LNX 1.1.5
    * Origin: Surcando los procelosos mares de Fidonet (2:343/107.14)
  • From Rafael Suarez@2:341/14 to Francesc X. Blasco on Mon Oct 8 08:18:04 2007
    ­Hola Francesc!

    El Domingo 07 Octubre 2007 a las 21:59, Francesc X. Blasco escribi¢ a Jose A. Moreno Jaldo:

    Es la forma en que casi empezamos todos. Simplemente mirando
    "pa'rriba" en una buena noche :)

    Si estais metidos en las organizaciones astron¢micas espa¤olas, quiz s conozcais, o habreis oido hablar, de una persona muy metida en las observaciones astron¢micas, es un buen amigo mio y si pasais por la M30 cerca del cruze de la NII podris ver una casa de vecinos con una c£pula astron¢mica con todas las de la ley.

    No se que tenfr  hoy, pero no hace muchos a¤os ten¡a un reflector de 50 cm motorizado y con correcci¢n de azimut y adem s un espejo de 2,5 metros que ten¡a montado en un bastidor desmontable y trasportable en una furgoneta para bucar en el campo abierto lugares sin contaminaci¢n lum¡nica para hacer observaciones de madrugada.

    El problema es que casi todo el tiempo se lo ten¡a que pasar colimando el espejo para conseguir alguna imagen potable.

    Mas de una noche me lio para enfundarme un mono con calefaci¢n para hacer observaciones en el telescopio de la terraza de su casa y abrigarme como un esquimal para hacer observaciones en campo abierto en llanuras de Guadalajara.

    Por cierto, ese espejo se lo pulieron en la agrupaci¢n astron¢mica de Sabadell cuando lo compr¢ en EE UU en una subasta.

    El gran problema de los grandes espejos es su estabilidad t‚rmica, ya que las variaciones de temperatura afectan a sus par metros ¢pticos sobre todo los de gran tama¤o.

    Hoy la tecnolog¡a construye grandes espejos pero a base de m£ltiples espejos mas peque¤os y que controlados por ordenador para su colimaci¢n los hace mas opertivos, como creo que son los del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma.

    Creo que el ultimo gran espejo de una sola pieza operativo es el de Monte Palomar en EE UU con 5 metros de di metro, el que hicieron los rusos creo que de 6 metros nunca fu‚ operativo ya que hab¡a vibraciones en el terreno inperceptibles y que solo se vieron al poner en servicio dicho telescopio.


    Saludos
    Rafael
    rsuarez@rafastd.org
    www.rafastd.org
    --- GoldED+/EMX 1.1.4.7
    * Origin: Rafa STD Fidonet +34-915447282 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)
  • From Jose A. Moreno Jaldo@2:341/201.2 to Francesc X. Blasco on Mon Oct 8 20:17:16 2007

    Hola Francesc:

    Es la forma en que casi empezamos todos. Simplemente mirando "pa'rriba" en una buena noche :)

    Y aprenderse las constelaciones "llave" que te servirán de guía para poder identificar fácilmente otras por sus posiciones relativas a esta. Por ejemplo, la constelación llave del cielo de inviero es Orión, imposible de confuncir por las tres estrellas en diagonal de su cinturón y su forma de reloj de arena.

    Cierto lo que dices y en cuanto a la magnífica constelación de Orión (siete estrellas de notabe brillo, dos de primera magnitud), con su forma de reloj de arena o de diabólo, las tres estrellas del cinturón, Alnitak, Alnilam y Mintaka, mas conocidas en nustras latitudes por las Tres Marías y debajo la daga de que depende de ese cinturón uno de los objeto más bellos del firmamento
    la Nebulosa de Orión. Algo más de resaltar sobre esta constelación es que una de sus estrellas, Betelgeuse (hombro de orión) junto con Proción y la más brillantes de las estrellas visibles,Sirio, conforman el triangulo de invierno.


    Yo disfruto enormemente del visionado de la bóbeda celeste y no tengo ( aunque es el plan que nucna tewngo tiempo de llevar a cabo) telescopio. Es como dice Jose A., puedes ver una gran cantidad de objetos sin niguna necesidad que una noche limpia y sin luna ni luz.

    Verdad


    Te recomiendo, CHUS, que si te queda cerca alguna biblioteca pública de Barcelona te pases por ella. Normalemnte ( todas las que conozco la reciben) reciben la Revista de Astronomía dónde cada mes hay las efemérides ( la fecha y posición de los eventos astronómicos
    destacables) para el mes en curso.

    Bien, la revista Tribuna de Astronomía se puede conseguir en los kioscos de prensa a primero de cada mes, trae un planisferio del mes con las esfemérides más importantes, entre otras muchísimas publicaciones interesantes.


    Ahora quiero hacer una recomendación personal: Muchas veces llevados por el entusiasmo nos compramos o nos llevamos de la biblioteca guías celestes muy completas con magníficas fotografías y planisferios para todos los meses, etc... Dónde se nos muestran una gran cantidad de estrellas. A la hora de laverdad, sobretodo de la observación sin aparatos, estos libros más que una ayuda son un engorro puesto que
    apenas vemos un 10% de los que nos muestran. Entre la contaminación atmosférica y lumínica, si queremos hacer observaciones desde la terraza de casa vas a ver muy pocas cosas, pero sigue habiendo mucho por ver;) . Por eso quiero recomendar el libro que más me ayudo al principio y es de un autor francés "El cielo a simple vista", puesto que este libro SÍ te orienta desde el punto de vista del que no tiene nada más que sus ojos para empezar. Te muestra solamente los objetos de magnitudes detectables con el ojo y en condiciones no favorables de forma que aprendes a identificarlos incluso desde el cielo de una ciudad.

    Magnífica recomendación, El Cielo a Simple Vista y con primáticos, editado por
    la Editorial Omega y cuyos autores son Pierre Bourge y Jean Lacroux es uno de los mejors libros recomendados a aquellos que quieren inicarse en la Astronomía, es una pequeña guía para el astrónomo aficionado. Si teneis oportunidad haceros de este pequeño libro, pequeño en tamaño pero de un grandisimo contenido de ayuda para el astronómo aficionado.

    Saludos
    José A. Moreno
    El Punto "Granaino" de Pucela



    --- WinPoint Beta 5 (359.1)
    * Origin: WinPoint (2:341/201.2)
  • From Jose A. Moreno Jaldo@2:341/201.2 to Chus Hernando on Mon Oct 8 20:27:56 2007
    ¡Hola Jose!

    ­Hola Chus!


    Uf menudo arsenal de instrumentos tienes :D

    No es importante tener gran cacharrer¡a, es m s importante pertenecer a alguna
    Agrupaci¢n Astron¢mica, conoces gente que est  en tu misma l¡nea y se hacen salidas de observaci¢n donde solemos llevar varios telescopios,alguno de los nuestros y otros de la Sociedad. Aqu¡ en Granada solemos llevar, adem s de mi 20 cm. GPS, un 65 cm. de 3 metros de altura y de muy facil manejo e instalaci¢n
    a pesar de la que podais pensar, lo trasladamos en una furgonta y se monta casi
    tan r pido como el mio, El mio que pesa 31 kg. y que ocupa mi maletero entero (xant¡a 2000 HDI)

    Mis primeras experiencias fueron en el pairón de mi pueblo, en verano,
    sin contaminación lumínica, se puede ver la vía lssctea en todo su explendor, así que ya ves que lo que dije en la presentación es
    totalmente cierto, mera expectadora.

    Es una de mejores y m s recomendables formas de empezar cmo astr¢nomo aficionado

    CH> Me lo apunto, pero poco a poco.

    Cierto, poco a poco y la adquisici¢n de telescopio debe ser la £ltima de las opciones.

    Un cordial saludo


    Jos‚ A. Moreno
    El Punto "Granaino" de Pucela

    --- WinPoint Beta 5 (359.1)
    * Origin: WinPoint (2:341/201.2)
  • From Francesc X. Blasco@2:343/107.14 to Chus Hernando on Mon Oct 8 22:58:58 2007
    Hello Chus.

    Lunes 08 Octubre 2007 20:17, Jose A. Moreno Jaldo wrote to me:


    Como estamos entrando en invierno, cada vez se verá mejor la constelación llave
    del cielo de invierno, que es ORION ( como CISNE es del verano), el cazador. Con tal de ayudarte, CHUS, en tus primeras obsevaciones déjame que te oriente cómo usar las constelaciones llave para encontrar e identificar al resto de constelaciones importantes, al menos las visibles a simple vista :)

    Y aprenderse las constelaciones "llave" que te servirán de guía
    para poder identificar fácilmente otras por sus posiciones
    relativas a esta. Por ejemplo, la constelación llave del cielo

    Cierto lo que dices y en cuanto a la magnífica constelación de Orión (siete estrellas de notabe brillo, dos de primera magnitud), con su
    forma de reloj de arena o de diabólo, las tres estrellas del cinturón, Alnitak, Alnilam y Mintaka, mas conocidas en nustras latitudes por las Tres Marías y debajo la daga de que depende de ese cinturón uno de los objeto más bellos del firmamento la Nebulosa de Orión. Algo más de resaltar sobre esta constelación es que una de sus estrellas,
    Betelgeuse (hombro de orión) junto con Proción y la más brillantes de
    las estrellas visibles,Sirio, conforman el triangulo de invierno.

    Poco puedo añadir a esta excelente descripción :) Estoy segura que Orion te será fácil de encontrar ya que estas 3 estrellas en diagonal raramente se puedn
    confunir con cualquier otra, y además suelen ser bastante visibles incluso en ciudad. Eso sí, búscala hacia el sur ( si prolongas la diagonal del cinturón hacia abajo dónde cruza con la línea del horizonte suele coincidir _aproximadamente_ con el Sur cardinal)


    ORION ( a grosso modo)

    * MEISSA

    BETELGEUSE *
    * BELLATRIX


    *NIMTAKA
    * ALMITAK
    *ALNILAM
    +
    +

    SAIPH * * RIGEL

    Los +++ marcan dónde estaría aproximadamente la Nebulosa de Orión, como dice Jose A. una bellísima formación visible a simple vista, y que además no te costará localizar si sabes que también se la conoce como la Nebulosa de la Espada ( y por tanto, como la vaina de una espada, pende del cinturón ;)

    Una de las cosas que además te enseñará Orión, es el color de las estrellas. Igual has leido y te han dicho que no todas las estrellas son blancas, que algunas tienen color, pero muchas veces es difícil verlo, identificarlos o estar seguro si lo ves o no. Con Orión es muy fácil, ya que incluso a simple vista BETELGEUSE ( y no te extrañe decir Bitelchus más de una vez ;P ) refulge de un bonito anaranjado, y RIGEL de un blanco azulado que se diferencia del color más blanquecino "normal" del resto de estrellas.

    Bién, fíjate en la forma de Orión, esa diagonal de estrellas y las 4 esquinas importantes (olvida la cabeza MEISSA). Trazando líneas imaginárias entre las estrellas y prolongándolas podrás encontrar fácilmente a otras formaciones más esquivas si no hay buena visibilidad o si no las sabes reconocer bién ( que como todo, la experiencia te llevará a identificar con una sola mirada lo que ahora te aprece un galimatías de puntos luminosos - lo confieso: puede que los que de jóvenes mirábamos el porno del plus codificado en busca de imágenes picantes cual Jodie Foster en Contact tengamos ya cierto entreno en esto XDDD)

    Vamos a lo fácil:

    ------------------PERROS Y TOROS---------------

    SIRIUS, la estrella más brillante del firmamento ( que no el objeto más brillante, que es -a parte de nuestro SOL y la LUNA- el planeta Venus) y ALDEBARAN ( sí, la que en teoría destruye la Estrella de la Muerte ^_^ ), el ojo rojo ( porqué fíjate bién, es realmente _roja_ ) de TAURO se encuentran en la misma línea imáginaria que trazaríamos si prolongásemos la diagonal del cinturón así ( solo pinto la parte de Orion relevante al caso):


    * *

    * *

    · *ALDEBARAN ( Constelación TAURO. Es el ojo
    · del Toro y se encuentra en el vertice de
    · la V que formaría con los cuernos)
    *MINTAKA
    *ALNILAM
    *ALNITAK
    · +
    · +
    ·
    ·
    * SIRIUS (Contelación de Canis Major, el Perro. Si Orión es el Cazador, que mejor compañía que su fiel perro de caza??)

    Como ves, de golpe y porrazo ya has encontrado 2 constelaciones más ( y una de ellas Zodiacal!), que además no tienen pérdida porque en un cielo de visibilidad normalilla y a ojo, apenas hay estrellas por medio de esta línea. Además SIRIUS es lo bastante brillante como para que no la puedas confundir ( aunque según la hora puede caer muy baja en el horizonte y no ser visible si hay casas o árboles), y ALDEBARAN es pequeña, pero el fulgor rojizo la delata.

    Como sabrás, todas las constelaciones Zodiacales estan situadas en el firmamento en una zona de 360º llamada eclíptica ( que és la senda aparente por
    la que los planetas y el Sol se desplazan) desplazada varios grados respecto al
    equador celeste. Ahora ya sabes un truco más de identificación: si quieres buscar un planeta que sea visible en una determinada época, nunca estará vagando por cualquier lugar del firmamento, si no en la franja de las constelaciones Zodiacales, siguiendo la eclíptica. SI mirándo una constelación zodiacal dewscubres una estrella extra, más brillante o de color diferente a las de la constelación, y que además ( signo principal) su luz _NO TITILA_ : Bingo! Ya tienes un planeta!!

    Pués bueno, si tenemos una constelación zodiacal, eso significa que otras no pueden estar muy lejos, no? ;)

    ----------- LOS HERMANOS Y LA LIEBRE ---------------

    Como has de suponer la mitología te será de ayuda en reconocer constelaciones, ya que muchas se agrupan por formar parte del mismo mito (CEFEO, CASIOPEA, ANDROMEDA). Otras veces solo es lógica. En este caso, cerca de Orión tenemos sus 2 perros ( Canis Major y Canis Minor) y obviamente, la presa (Lepus, la liebre).

    Esta vez la línea la trazamos entre Betelgeuse y Rigel ( diagonal derecha-izquierda descendente)


    * CASTOR
    * POLLUX (GEMINIS) *ALDEBARAN (TAURO)
    \
    \
    \
    *BETELGEUSE
    \
    \
    \
    \
    \
    \
    * RIGEL
    \
    \
    \
    *ARNEB (LIEBRE)


    Aunque este no es el caso, recuerda que al trazar líneas más largas ( como haremos en un momento), estas no son rectas, si no que has de curbarlas puesto que el cielo no es plano, si no abobedado. Por ese motivo, si unes Geminis con Tauro ( ahora YA SABES dónde están :) con una línea que se curva encontrarías a
    la derecha de TAURO ( un poco lejos) con PISCIS, y a la izquierda de GEMINIS (
    más cerca) la Y invertida de CANCER ( más que una Y es como el símbolo de Mercedes XDD) y a su izquierda ( y recuerda la curbatura) LEO ( una de las que más tiene realmente forma de lo que representa sin echarle mucha imaginación)


    ---------PROCYON Y LAS PLEYADES------------------

    Cometa Jose A. que PROCION junto con BETELGEUSE y SIRIUS forman el Triángulo de
    Invierno, las estrellas más brillantes que puedes fácilmente ver en Invierno. PROCYON se encuentra en Canis Menor, que está encima de su hermano Canis Major y debajo de GEMINIS, pero de nuevo ORION nos permite encontrarla con facilidad.

    También es muy interesante saber encontrar las PLEYADES. Es un cúmulo de 7 estrellas un poco a la derecha de ALDEBARAN. Porqué es importante? Por ejemplo porqué se pueden diferenciar a simple vista, y porque el número de PLEYADES que
    puedas ver a simple vista es un indicador muy usado por los aficionados para valorar las condiciones de visibilidad. El cúmulo está formado por 7 estrellas según las condiciones de calma, turbulencia, polvo, luz, etc...Podrás ver de sólo 3, 4 o 5 o las 7.
    PLEYADES
    *ALDEBARAN----------***
    **
    * MEISSA

    PROCYON *----------*-----------*
    (Canis Minor) BETELGEUSE BELLATRIX


    -----------AURIGA-------------

    Bueno, casi hemos explorado todos los alrededores de Orión, y llevamos ya un buén número de constelaciones identificadas de forma fácil sólo con saber hallar Orión en el firmamento. Ves porqué se la llama constelación llave? :)

    La otra constelación invernal importante que nos queda en esta zona es AURIGA, el que porta el carro, y su estrella principal CAPELLA es quizás la 5 o 6 más brillante del firmamento ( sí, como la Confederación de Capella. Algún fan de Battletech en la sala??) Auriga es una constelación en forma de pentágono y todas sus estrellas són bastante visibles con buena visibilidad.

    Esta vez la diagonal es muy vertical, desde SAIPH hasta la cabeza MEISSA


    * CAPELLA (Constealción Auriga)
    /
    /
    /
    *MEISSA
    /
    /
    /
    /
    /
    /
    * SAIPH


    ----------HACIA EL INFINITO Y MAS ALLA----------------------

    Si siguieramos prolongando esta misma línea más allá de CAPELLA toparíamos con PERSEO, con la brillante MIRFAK y ALGOL ( que reprersenta el ojo de medusa decapitada) y más allá entraríamos en el reino de las constelaciones CIRCUMPOLARES. Supongo, CHUS, que sabrás que la Osa Menor contiene la Estrella Polar. Al estar muy cerca del Norte ( del eje en el que rota la bóveda celeste)
    sea la época del año que sea siempre es visible. Así como todas las cercanas ( Osa Mayor, Draco...), que en mayor o menor medida rotan en el cielo pero nunca desaparecen del todo. Estas son las llamadas CIRCUMPOLARES ( que giran en círculo al polo). Si prolongaras esta línea curbándola por el firmamento estarías casi ya de espaldas a Orion cuando hallarías una formación muy peculiar, y que forma uno de mis grupos favoritos. Se trata de CASIOPEA, una constelación en fomra de M o W un tanto alargada, como si la hubieran abierto estirando por los extremos. Esto representa la cabellera de la bella Casiopea. Como ya te he contado, las constelaciones cuentan histórias mitológicas y por tanto su posición en el cielo viene determinada por su propia leyenda. Entre Casiopea y la Osa Menor se halla su padre CEFEO, y detrás de Casiopea ( de forma qu esta queda en medio de sus progenitores) se halla su madre Andrómeda (
    parte de la cual pertenece a la constelación de Pegaso, que muy poco se ve en invierno, creo). Al estar Casiopea al límite de las circumpolares, eso significa que a veces está "derecha" y a veces "invertida" al desaparecer por el horizonte. Se cuenta que la belleza de Casiopea era tal que Zeus la puso entre las estrellas, pero que la envidiosa Hera, mujer de Zeus hizo que estuviera dónde está, así al menos una vez cada día se hunde de cabeza en el mar con su cabellera :)

    Bueno, menudo palizón!! Que me corrija Jose A. si me he equivocado de bulto en algo que no tengo aquí un planisferio, pero me parece que es bastante correcto,
    que el cielo de invierno lo tengo por la mano ( curiosamente el de verano no me
    gusta tanto!).

    Ahora Chus no tienes excusa posible para no pasarte almenos un ratillo mirándo por la ventana de casa :D

    Te recomiendo, CHUS, que si te queda cerca alguna biblioteca
    pública de Barcelona te pases por ella. Normalemnte ( todas las

    Bien, la revista Tribuna de Astronomía se puede conseguir en los
    kioscos de prensa a primero de cada mes, trae un planisferio del mes
    con las esfemérides más importantes, entre otras muchísimas
    publicaciones interesantes.

    Cierto, es una publicación de kiosco, pero la suelen tener las bibliotecas y por tanto es fácil consultarla sin desenvolso alguno :)

    Ahora quiero hacer una recomendación personal: Muchas veces

    principio y es de un autor francés "El cielo a simple vista",
    puesto que este libro SÍ te orienta desde el punto de vista del
    que no tiene nada más que sus ojos para empezar. Te muestra

    Magnífica recomendación, El Cielo a Simple Vista y con primáticos, editado por la Editorial Omega y cuyos autores son Pierre Bourge y
    Jean Lacroux es uno de los mejors libros recomendados a aquellos que quieren inicarse en la Astronomía, es una pequeña guía para el
    astrónomo aficionado. Si teneis oportunidad haceros de este pequeño
    libro, pequeño en tamaño pero de un grandisimo contenido de ayuda para
    el astronómo aficionado.

    Pués nada más puedo añadir. Un libro que para mí fué una salvación. Hizo que el
    cielo pasara de ser un mar de puntos dónde podía asociar libremente formas a casi cualquier grupo de estrellas y nunca estaba seguro de la forma que deberían tener "en la realidad" y no en las fotos de las guías. Grácias a él se
    me abrió el cielo y no es por decir. Gracias a su truco de usar Orión como constelación llave, recuerdo esa noche como una de las más emocionantes de mi vida. Mirando el cielo de invierno limpio y estrellado en una Navidades y yo solo, con el libro en la mano en la calle buscando un grupo de árboles que me tapara de las farolas. Y de repente, fué como cuando consigues ver los estereogramas en 3D, que hasta que no los ves por primera vez no sabes qué es lo que tienes que ver, como son esas imágenes en 3D, pero que una vez lo has conseguido te parece todo claro y simple. Para mí fué eso. El cielo pasó de un galimatías punteado de blanco a tener sentido, ya que ahora SÍ sabía que forma y aspecto debían tener las cosas, y los dibujos de las guías se me hicieron claros y entendedores. Cuando miras arriba ( como tantas veces) y de repente descubres que tiene sentido es como una revelación, te quedas helado y gritas "pero si está clarísimo, lo veo, lo veo!!!" :)

    Francesc

    --- GoldED+/LNX 1.1.5
    * Origin: Surcando los procelosos mares de Fidonet (2:343/107.14)
  • From Jose A. Moreno Jaldo@2:341/201.2 to Francesc X. Blasco on Wed Oct 10 22:30:20 2007
    ¡Hola Francesc!

    Magnífica descripción de Orión, muy bien Francesc.

    Como estamos entrando en invierno, cada vez se verá mejor la
    constelación llave del cielo de invierno, que es ORION ( como CISNE es del verano), el cazador. Con tal de ayudarte, CHUS, en tus primeras obsevaciones déjame que te oriente cómo usar las constelaciones llave para encontrar e identificar al resto de constelaciones importantes, al menos las visibles a simple vista :)

    Ahora ya en las primeras horas de la noche, al este, comienza a ser visible la
    constelación de Orión, mejor esperar hasta altashoras de la noche para poder observarla mejor, conforme a vance el invierno estará mejor para ver a primeras
    horas de la noche y hasta finales de Marzo estará visible al oeste.


    Poco puedo añadir a esta excelente descripción :) Estoy segura que Orion te será fácil de encontrar ya que estas 3 estrellas en diagonal
    raramente se puedn confunir con cualquier otra, y además suelen ser bastante visibles incluso en ciudad. Eso sí, búscala hacia el sur ( si prolongas la diagonal del cinturón hacia abajo dónde cruza con la línea del horizonte suele coincidir _aproximadamente_ con el Sur cardinal)

    Bueno, ahora en estos días hay que bucarla muy al este.


    FXB> Una de las cosas que además te enseñará Orión, es el color de las
    estrellas. Igual has leido y te han dicho que no todas las estrellas son blancas, que algunas tienen color, pero muchas veces es difícil verlo, identificarlos o estar seguro si lo ves o no. Con Orión es muy fácil, ya que incluso a simple vista BETELGEUSE ( y no te extrañe decir Bitelchus más de una vez ;P ) refulge de un bonito anaranjado, y RIGEL de un
    blanco azulado que se diferencia del color más blanquecino "normal" del resto de estrellas.

    Si, así es.... las estrellas tienen colores mu distintos, como dice Francesc Bitelchus es de color anaranjado mientras que Rigel, una supergigante, tiene un
    color blancozaulado, como correponde a una estrella mucho más caliente. Durante
    las noches de verano en la constelación de ESCORPIO es fácil reconocer a una supergigane roja (100 veces más grande que nuestro sol, que se llama Antares. Es importante durante la observación a simple vista ir adecuando el ojo a la oscuridad al rato observaremos que vamos viendo más y más estrellas y si nos delumbramos volveremosa tener que adecuar el ojo a la oscuridad, tras un buen rato veremos que las estellas tienen distintos colores.

    Bién, fíjate en la forma de Orión, esa diagonal de estrellas y las 4 esquinas importantes (olvida la cabeza MEISSA). Trazando líneas imaginárias entre las estrellas y prolongándolas podrás encontrar fácilmente a otras formaciones más esquivas si no hay buena visibilidad
    o si no las sabes reconocer bién ( que como todo, la experiencia te llevará a identificar con una sola mirada lo que ahora te aprece un galimatías de puntos luminosos - lo confieso: puede que los que de jóvenes mirábamos el porno del plus codificado en busca de imágenes picantes cual Jodie Foster en Contact tengamos ya cierto entreno en esto XDDD)

    Ja, ja, ja.

    Vamos a lo fácil:

    ------------------PERROS Y TOROS---------------

    SIRIUS, la estrella más brillante del firmamento ( que no el objeto más brillante, que es -a parte de nuestro SOL y la LUNA- el planeta Venus) y ALDEBARAN ( sí, la que en teoría destruye la Estrella de la Muerte ^_^
    ), el ojo rojo ( porqué fíjate bién, es realmente _roja_ ) de TAURO se encuentran en la misma línea imáginaria que trazaríamos si prolongásemos la diagonal del cinturón así ( solo pinto la parte de Orion relevante al caso):


    Aldebarán es menos brillante, después de Sirio hay siete estrellas más brillantes que Aldebarán, son por este orden:

    Sirio, Arturo, Vega, Capella, Rigel, Proción, Betelgeuse, Altair, ALDEBARAN, Espiga, Póllux, Fomalhaut, Deneb, Régulo, Adhara, Cástor, Bellatrix....



    * *

    * *

    · *ALDEBARAN ( Constelación TAURO. Es el ojo · del Toro y se encuentra en el vertice de · la V que formaría con los cuernos) *MINTAKA *ALNILAM *ALNITAK · + · + · · * SIRIUS (Contelación de Canis Major, el Perro. Si Orión es el Cazador,
    que mejor compañía que su fiel perro de caza??)

    Como ves, de golpe y porrazo ya has encontrado 2 constelaciones más ( y una de ellas Zodiacal!), que además no tienen pérdida porque en un cielo de visibilidad normalilla y a ojo, apenas hay estrellas por medio de
    esta línea. Además SIRIUS es lo bastante brillante como para que no la puedas confundir ( aunque según la hora puede caer muy baja en el horizonte y no ser visible si hay casas o árboles), y ALDEBARAN es pequeña, pero el fulgor rojizo la delata.

    Como sabrás, todas las constelaciones Zodiacales estan situadas en el firmamento en una zona de 360º llamada eclíptica ( que és la senda aparente por la que los planetas y el Sol se desplazan) desplazada
    varios grados respecto al equador celeste. Ahora ya sabes un truco más
    de identificación: si quieres buscar un planeta que sea visible en una determinada época, nunca estará vagando por cualquier lugar del firmamento, si no en la franja de las constelaciones Zodiacales, siguiendo la eclíptica. SI mirándo una constelación zodiacal dewscubres una estrella extra, más brillante o de color diferente a las de la constelación, y que además ( signo principal) su luz _NO TITILA_ : Bingo! Ya tienes un planeta!!

    Pués bueno, si tenemos una constelación zodiacal, eso significa que
    otras no pueden estar muy lejos, no? ;)

    ----------- LOS HERMANOS Y LA LIEBRE ---------------

    Como has de suponer la mitología te será de ayuda en reconocer constelaciones, ya que muchas se agrupan por formar parte del mismo mito (CEFEO, CASIOPEA, ANDROMEDA). Otras veces solo es lógica. En este caso, cerca de Orión tenemos sus 2 perros ( Canis Major y Canis Minor) y obviamente, la presa (Lepus, la liebre).

    Esta vez la línea la trazamos entre Betelgeuse y Rigel ( diagonal derecha-izquierda descendente)


    * CASTOR * POLLUX (GEMINIS) *ALDEBARAN (TAURO) \ \ \ *BETELGEUSE
    \ \ \ \
    \ \ * RIGEL
    \ \ \ *ARNEB (LIEBRE)


    Aunque este no es el caso, recuerda que al trazar líneas más largas ( como haremos en un momento), estas no son rectas, si no que has de curbarlas puesto que el cielo no es plano, si no abobedado. Por ese motivo, si unes Geminis con Tauro ( ahora YA SABES dónde están :) con
    una línea que se curva encontrarías a la derecha de TAURO ( un poco lejos) con PISCIS, y a la izquierda de GEMINIS ( más cerca) la Y invertida de CANCER ( más que una Y es como el símbolo de Mercedes XDD)
    y a su izquierda ( y recuerda la curbatura) LEO ( una de las que más tiene realmente forma de lo que representa sin echarle mucha
    imaginación)


    ---------PROCYON Y LAS PLEYADES------------------

    Cometa Jose A. que PROCION junto con BETELGEUSE y SIRIUS forman el Triángulo de Invierno, las estrellas más brillantes que puedes
    fácilmente ver en Invierno. PROCYON se encuentra en Canis Menor, que
    está encima de su hermano Canis Major y debajo de GEMINIS, pero de nuevo ORION nos permite encontrarla con facilidad.

    También es muy interesante saber encontrar las PLEYADES. Es un cúmulo de 7 estrellas un poco a la derecha de ALDEBARAN. Porqué es importante? Por ejemplo porqué se pueden diferenciar a simple vista, y porque el número de PLEYADES que puedas ver a simple vista es un indicador muy usado por los aficionados para valorar las condiciones de visibilidad. El cúmulo está formado por 7 estrellas según las condiciones de calma,
    turbulencia, polvo, luz, etc...Podrás ver de sólo 3, 4 o 5 o las 7. PLEYADES
    *ALDEBARAN----------***
    ** * MEISSA

    PROCYON *----------*-----------* (Canis Minor) BETELGEUSE
    BELLATRIX


    -----------AURIGA-------------

    Bueno, casi hemos explorado todos los alrededores de Orión, y llevamos
    ya un buén número de constelaciones identificadas de forma fácil sólo
    con saber hallar Orión en el firmamento. Ves porqué se la llama constelación llave? :)

    La otra constelación invernal importante que nos queda en esta zona es AURIGA, el que porta el carro, y su estrella principal CAPELLA es quizás la 5 o 6 más brillante del firmamento ( sí, como la Confederación de Capella. Algún fan de Battletech en la sala??) Auriga es una
    constelación en forma de pentágono y todas sus estrellas són bastante visibles con buena visibilidad.

    Esta vez la diagonal es muy vertical, desde SAIPH hasta la cabeza MEISSA


    * CAPELLA (Constealción Auriga)
    / / / *MEISSA / /
    / / /
    / * SAIPH


    ----------HACIA EL INFINITO Y MAS ALLA----------------------

    Si siguieramos prolongando esta misma línea más allá de CAPELLA toparíamos con PERSEO, con la brillante MIRFAK y ALGOL ( que reprersenta el ojo de medusa decapitada) y más allá entraríamos en el reino de las constelaciones CIRCUMPOLARES. Supongo, CHUS, que sabrás que la Osa Menor contiene la Estrella Polar. Al estar muy cerca del Norte ( del eje en el que rota la bóveda celeste) sea la época del año que sea siempre es visible. Así como todas las cercanas ( Osa Mayor, Draco...), que en
    mayor o menor medida rotan en el cielo pero nunca desaparecen del todo. Estas son las llamadas CIRCUMPOLARES ( que giran en círculo al polo). Si prolongaras esta línea curbándola por el firmamento estarías casi ya de espaldas a Orion cuando hallarías una formación muy peculiar, y que
    forma uno de mis grupos favoritos. Se trata de CASIOPEA, una
    constelación en fomra de M o W un tanto alargada, como si la hubieran abierto estirando por los extremos. Esto representa la cabellera de la bella Casiopea. Como ya te he contado, las constelaciones cuentan histórias mitológicas y por tanto su posición en el cielo viene determinada por su propia leyenda. Entre Casiopea y la Osa Menor se
    halla su padre CEFEO, y detrás de Casiopea ( de forma qu esta queda en medio de sus progenitores) se halla su madre Andrómeda ( parte de la
    cual pertenece a la constelación de Pegaso, que muy poco se ve en invierno, creo). Al estar Casiopea al límite de las circumpolares, eso significa que a veces está "derecha" y a veces "invertida" al
    desaparecer por el horizonte. Se cuenta que la belleza de Casiopea era tal que Zeus la puso entre las estrellas, pero que la envidiosa Hera, mujer de Zeus hizo que estuviera dónde está, así al menos una vez cada día se hunde de cabeza en el mar con su cabellera :)

    Bueno, menudo palizón!! Que me corrija Jose A. si me he equivocado de bulto en algo que no tengo aquí un planisferio, pero me parece que es bastante correcto, que el cielo de invierno lo tengo por la mano ( curiosamente el de verano no me gusta tanto!).

    En absoluto, todo esta expuesto correctamente.... muy bien anhorabuena, por el trabajo.

    Ahora Chus no tienes excusa posible para no pasarte almenos un ratillo mirándo por la ventana de casa :D


    Me parece una magnífica idea, aunque la mayoría de los astrónomos aficionados preferimos utilizar como llave la Osa Mayor, por aquello de que es una constelación circumpolar y está visible durante todo el año. En el caso de Orión hay que esperar al otoño para poder comenzar a verla. Otra ventaja de la Osa Mayor es que rapidamente podemos encontrar la polar mediante la alineación de las dos estrellas mas occidentales (Merak y Dubhe) cuya distancia entre ellas, prolongandola cinco veces, nos lleva a la estrella Polar. Y para los que
    dicen tener una vista extraordinaria se pueden poner a prueba con Mizar la estrella de enmedio de la cola o del mango, según se quiera, como digo aquellos
    que tenga muy buena vista verán que tiene una compañera, se llama Alcor aunque la distancia entre una y otra es de milloes de años luz.

    haga como se haga.... el mirar al cielo es una gozada y más adelante con telescopio se pueden observar objetos de cielo profundo que te harán estremecerte.

    La primera vez que ví Orion con telescopio me iba a morir de la sensación tan fortísima, pensar en esas nubes de gas y polvo y en cuyo interior están naciendo estrellas....es una pasada.

    Ahora con mi telescopio cuando le pongo los filtros de oxigeno 3, veo esas nubes con efecto tridimensonal y es... escalofriante al igual que otras nebulosas, cúmulos globulares, galaxias y otros objetos del firmamento.... Ahora estoy disfrutando como nunca, antes con mis antiguos telescopios me pasaba una noche para ver un par de objetos o tres con mucha suerte, ahora con el GPS, en un par de horas ves cincuenta o sesenta objetos diferentes... es una
    pasada.

    Por cierto aprovecho para comentaros que estaré unos díasdeviaje me marcho mañana a Córdoba y estaré allí hasta el domingo por la tarde, así que el lunes leeré vuestros correos.

    Un cordial saludo.

    José A. Moreno
    El Punto "Granaino" de Pucela.

    --- WinPoint Beta 5 (359.1)
    * Origin: WinPoint (2:341/201.2)