• Existe Santa Claus?

    From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Todos on Mon Aug 4 11:26:28 2008
    ­Hola Todos!



    ¨EXISTE SANTA CLAUS?


    Demostraci¢n de la existencia de Papa Noel m s conocido como Santa Claus:

    Se han obtenido los siguientes datos acerca de la existencia de Papa Noel:

    - Ninguna especie conocida de reno puede volar. No obstante, existen aproximadamente 300000 especies vivas pendientes de clasificaci¢n. Si bien la mayor¡a de ellas son insectos y g‚rmenes, no es posible descartar completamente
    la posible existencia entre ellas del reno volador que solo Papa Noel conoce.

    - Se calcula unos 2000 millones de ni¤os (considerando £nicamente a las personas con menos de 18 a¤os) en el mundo. Pero dado que Papa Noel no parece que se ocupe de los ni¤os musulmanes, hind£es, jud¡os y budistas, la cifra se reduce a un 15% del total (unos 378 millones, seg£n las estad¡sticas mundiales de poblaci¢n). Seg£n estas estad¡sticas, hay una media de 3,5 ni¤os por hogar, por lo que estamos hablando de unos 108 millones de hogares (suponiendo que en cada uno de ellos, haya al menos un ni¤o que se haya portado bien).

    - Papa Noel dispone de 31 horas en Nochebuena para realizar su trabajo, gracias
    a los diferentes horarios y a la rotaci¢n de la tierra (se supone que viaja de este a oeste, lo cual parece l¢gico). Esto supone 967,74 visitas por segundo. En otras palabras, en cada hogar cristiano con un ni¤o bueno, Papa Noel tiene 0,000001 segundos para aparcar, salir del trineo, bajar por la chimenea, llenar
    los calcetines, repartir los dem s regalos bajo el  rbol, comerse lo que le hayan dejado, trepar otra vez por la chimenea, subir al trineo y marchar hacia la siguiente casa. Suponiendo que cada una de estas 108 millones de paradas est  distribuida uniformemente sobre la superficie de la tierra (lo cual es falso, pero puede valer para los c lculos), hay 4,7 Km. entre casa y casa. Se deduce de ello, que el trineo de Papa Noel se mueve a unos 4569 Km./s; aproximadamente 13438,33 veces la velocidad del sonido. Y un reno convencional
    s¢lo puede correr a una velocidad punta de unos 24 Km./h.

    La carga del trineo a¤ade otro elemento interesante al estudio. Suponiendo que cada ni¤o solo se lleve un TENTE de tama¤o mediano (0.9 Kg), el trineo transporta unas 340200 toneladas, sin contar a Papa Noel a quien siempre se le describe como bastante rellenito. En la tierra, un reno convencional no es capaz de transportar m s all  de 150 Kg. Aunque el reno volador pudiera transportar diez veces esa carga, no bastar¡an ocho o nueve, sino que se precisar¡an unos 226800 renos. Esto incrementa la carga (sin contar el peso del
    propio trineo) a unas 353430 toneladas. S¡ tenemos en cuenta el peso del conjunto 5353000 toneladas y que viajar¡an a unos 4569 Km./s y que crear¡an una
    resistencia aerodin mica enorme, esto provocar¡a un calentamiento de los renos similar al que sufre una nave espacial en su reentrada a la atm¢sfera terrestre. La pareja de renos que vaya a la cabeza absorber¡a un trill¢n de julios de energ¡a por segundo, cada uno. En pocas palabras, se incendiar¡an y consumir¡an casi al instante, qued ndose expuesta la pareja de renos posterior.
    Tambi‚n se originar¡an unas ondas sonoras ensordecedoras en este proceso. El tiro de renos al completo se vaporizar¡a en 4.26 mil‚simas de segundo. Papa Noel mientras tanto, sufrir¡a unas fuerzas ficticias 17500.06 veces superiores a las de la gravedad. Si Papa Noel pesase 120 Kg (tirando por lo bajo), ser¡a aplastado contra la parte posterior del trineo con una fuerza de m s de 2 millones de Kg. Por consiguiente y concluyendo, si Papa Noel intent¢ alguna vez
    llevar los regalos a los ni¤os en Navidad, est  muerto.

    Entonces surge la gran pregunta:

    ¨Existe Papa Noel?

    Si respondemos lo anterior a un ni¤o cuando nos pregunte por la existencia de Santa Claus (o bien, lo deduce por si mismo), el ni¤o puede llevarse una desilusi¢n tremenda. Por suerte, hay una contraexplicaci¢n que puede sernos £til en este caso:

    El an lisis anterior, basado en las leyes de la F¡sica Cl sica, presenta un fallo importante, puesto que no considera los fen¢menos cu nticos, que son bastante significativos en este caso particular. Como se ha indicado, se conoce
    con extrema precisi¢n la velocidad terminal del reno a trav‚s del aire seco de Diciembre sobre el hemisferio norte (por ejemplo). As¡ mismo, se conoce con tremenda precisi¢n la masa de Papa Noel y su trineo (puesto que se conoce el n£mero de ni¤os, regalos y renos justo antes del vuelo). En cuanto a la direcci¢n y sentido del vuelo, ‚sta es esencialmente de Este a Oeste.

    Todo lo anterior significa que se puede determinar con excelente precisi¢n el vector del momento cin‚tico de Papa Noel y su cargamento. Basta con aplicar el principio de incertidumbre de Heisemberg para saber que la posici¢n de Papa Noel, en cualquier momento de Nochebuena, es extremadamente imprecisa. En otras
    palabras, est  "difuminado" sobre la superficie de la tierra, de forma an loga como el electr¢n est  "difuminado" a una cierta distancia del n£cleo de  tomo. Por tanto, literalmente puede encontrarse en todas partes en un momento dado.

    Por £ltimo, las velocidades relativas a las que los renos pueden llegar durante
    breves lapsos de tiempo hacen posible que, en ciertos casos, lleguen a algunos lugares un poco antes de salir del polo norte. Papa Noel, en otras palabras, asume durante breves periodos de tiempo las caracter¡sticas del taqui¢n. Estamos de acuerdo en que la existencia de los taquiones aun no esta probada y es hipot‚tica, pero lo mismo ocurre con los agujeros negros, y ya nadie duda de
    su existencia.

    As¡ que resumiendo y concluyendo, es perfectamente posible la existencia de Papa Noel y que reparta todos los regalos en nochebuena.

    Autor: An¢nimo.

    NOTA: Los c lculos han sido corregidos del documento original por David Galeano.

    Contra demostraci¢n, Pap  Noel no existe (por Aldrin):

    Bueno, bueno.

    La demostraci¢n cient¡fica sobre la existencia o no de Papa Noel es realmente fascinante y demoledora pero siento desilusionaros ya que despu‚s de haber reflexionado sobre todo el asunto no me queda m s remedio que, con mi limitada sabidur¡a, arrojar un poco de luz sobre el tema y aclarar y desmontar todo el argumento que, como ya he dicho y por otra parte, est  muy bien estructurado y basado en aspectos cient¡ficos correctos y actuales.

    Estoy totalmente de acuerdo en lo referente a los c lculos de la velocidad y la
    masa imputables a un tiro de renos est ndar y a un Santa Claus est ndar m s o menos obeso, as¡ como que para describir correctamente seg£n la f¡sica actual un movimiento a trav‚s del continuo espacio-tiempo con las caracter¡sticas del descrito en la demo, hace falta indiscutiblemente incorporar a los c lculos toda la f¡sica cu ntica posible. As¡, es correcto hablar de las velocidades relativistas de los renos voladores, de agujeros de gusano y, sobre todo, del principio de incertidumbre de Heisemberg para concluir que te¢ricamente es posible que Santa Claus exista, ya sea un alien tipo Yoda o como un paramecio gigantesco, que con una tecnolog¡a asombrosa, es capaz de abrir y cerrar agujeros de gusano en el espacio-tiempo.

    Hasta aqu¡ parece que todo cuadra pero NO!!!!!!!. A£n suponiendo que alg£n alien pueda dominar los agujeros de gusano y usarlos como una red de metro Universal, cosa que dudo ya que para abrir uno de 1mm de di metro hace falta una energ¡a de casi 10 millones de billones de GeV, y para viajar por ‚l habr¡a
    que reducir el tama¤o de la nave a menos de ese di metro y entonces, como m¡nimo, los juguetes de los ni¤os buenos no se ver¡an ni con un microscopio electr¢nico. Adem s habr¡a que abrir un agujero de estos en cada chimenea con lo que convertir¡amos cada sala de estar en unas 100.000 Hiroshimas y Nagasakis
    juntas. ­pues vaya con el regalito de Navidad!

    Pero es que la imposibilidad de que Santa vuele tan r pido se acaba mucho antes
    de llegar a los agujeros de gusano.

    Como bien se dice en la demo, al viajar a velocidades altas a trav‚s de nuestra
    atm¢sfera la temperatura de fricci¢n har¡a que los renos, el trineo y Santa se volatilizaran en segundos y aunque el principio de incertidumbre impida determinar la posici¢n de una part¡cula, lo cierto es que si en un instante concreto Santa se achicharra, resulta que Santa se achicharra aunque no podamos
    decir exactamente donde ni cuando, y como solo podr¡a achicharrarse una vez, pues est  muerto o es inmortal. Pero esto ser¡a profundizar en asuntos filos¢ficos y demasiado m¡sticos para m¡, simple mortal.

    Pero lo que creo que resulta definitivo es que cuando se viaja a velocidades relativistas (muy pr¢ximas a la velocidad de la luz), y todos estamos de acuerdo en que Santa debe viajar muy r pido seg£n la demostraci¢n, el aumento progresivo de la masa aceler ndose acaba por convertir dicha masa en un agujero
    negro (el resultado del colapso de una estrella m s masiva que 1,5 veces el Sol), de cuya enorme atracci¢n gravitatoria nada puede escapar, ni siquiera la luz. Por tanto, no es que no podamos ver a Santa porque sobrevive dentro de un agujero negro, sino que no podemos verlo porque si el agujero negro provocado por Santa y sus renos voladores cruzando el cielo a casi la velocidad de la luz
    existiera, sencillamente habr¡a absorbido el planeta entero, y lo £nico que quedar¡a de la Tierra ser¡a una intensa radiaci¢n en forma de rayos X, de muy alta energ¡a, emergiendo del horizonte de sucesos (boca del agujero negro), adem s de radiaci¢n de Hawking (producto de la desintegraci¢n entre part¡culas de materia y antimateria) y poca cosa m s. De momento, no se puede sobrevivir en un agujero negro, ya que la gravedad comprimir¡a la materia de tal modo que s¢lo seriamos una sopa de quarks. De forma que si Santa existiera los quarks ser¡an los destinatarios de sus juguetes. No se puede vivir en una singularidad
    (centro del agujero negro), ya que ser¡a un punto del espacio en el que la curvatura del espacio-tiempo se hace infinita, y donde fallan todas las leyes de la f¡sica conocidas. Por tanto, dado que la Ciencia no puede demostrar la existencia de Santa, debemos dejar que cada uno crea lo que prefiera. De hecho,
    muchas tradiciones de muchas culturas se basan en cuestiones de Fe. Creo que aqu¡ podemos hallar la respuesta al mito de Santa. Que la Fe o la Ciencia de cada cual decida que es lo que prefiere creer. Yo me inclino por la Ciencia.

    Aunque, y ya que estamos entre colegas, os dir‚ que siempre me gustaron m s los
    Reyes Magos.

    -
    A reveure!!
    Enric
    _____________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | www.beholderbbs.org | www.fidonet.cat
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | www.kishpa.com | www.lleal.org

    ... Despu‚s del PENTIUM viene el PENTIDOS...
    --- FMail/Win32 1.60
    * Origin: Black Flag & Crossbones... Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)
  • From Francesc X. Blasco@2:343/107.14 to Enric Lleal Serra on Tue Aug 5 10:27:36 2008
    Hello Enric.

    Lunes 04 Agosto 2008 11:26, you wrote to Todos:


    Demostración de la existencia de Papa Noel más conocido como Santa
    Claus:

    Exacto! Este es. :)

    Basta con aplicar el principio de incertidumbre de Heisemberg para

    Esto me encanta, la forma quantica de resolver una imposibilidad física. Ya lo decía Freyman: "nadie realmente conoce la física quántica" XDDDD

    Contra demostración, Papá Noel no existe (por Aldrin):

    Ups!! Esta parte nunca la había visto! Igualmente divertida e interesante ;)


    Francesc

    --- GoldED+/LNX 1.1.5-b20070503
    * Origin: Surcando los procelosos mares de Fidonet (2:343/107.14)