• La duraci¢n de los productos.

    From Rafael Suarez@2:341/14 to Todos on Mon Jun 4 09:08:40 2012
    ­Hola Todos!

    EMPRESAS | ¨Una pr ctica ‚tica?

    Obsolescencia programada o c¢mo las empresas fabrican productos caducos

    La bombilla, sin caducidad, de Benito Muros.
    Servimedia | Madrid

    Tras m s de 9 a¤os de investigaci¢n, el empresario espa¤ol Benito Muros junto a
    un grupo de ingenieros internacionales, ha desarrollado la tecnolog¡a y la f¢rmula necesarias para fabricar una bombilla que tiene una duraci¢n de por vida.

    Con esta l mpara de luz, que ser  comercializada en breve, Muros no solo pretende revolucionar el mercado, sino tambi‚n acabar con la "obsolescencia programada", una pr ctica comercial cada d¡a m s habitual y que consiste en dise¤ar productos para que se estropeen pasado un determinado tiempo de uso.

    ¨Comprar¡a un m¢vil si supiera que est  programado para dejar de funcionar tras
    200 horas de uso? ¨Y una bombilla que se va a fundir tras 500 horas de utilizaci¢n? La pregunta no deber¡a ser si lo har¡a, sino si sabe que ya lo est  haciendo. Lavadoras, bombillas, bater¡as de m¢viles, medias de mujer...

    Gran parte de los productos que compramos en la actualidad est n hechos para que dejen de funcionar pasado un determinando tiempo. De esta forma, sus fabricantes obligan al consumidor a comprar un producto nuevo, incrementando sus ingresos y, por tanto, sus beneficios.

    Esa programaci¢n del fin de la vida £til de un producto se denomina obsolescencia programada o planificada y no solo perjudica a nuestro bolsillo sino que pone en peligro la sostenibilidad del planeta al suponer un derroche constante de recursos.

    El primer caso, la bombilla

    El 21 de octubre de 1879, Thomas Alva Edison presentaba una l mpara pr ctica y viable que permanec¡a encendida durante 48 horas ininterrumpidas. Unos meses despu‚s, las autoridades estadounidenses le concedieron la patente del que se considera uno de los inventos m s £tiles de la historia.

    Han pasado casi dos siglos y, hoy en d¡a, las l mparas de luz siguen siendo el motor de nuestra sociedad. Las hay en todas partes: En nuestra casa, en nuestro
    trabajo, en la calle, en los aeropuertos...

    Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde que Edison patent¢ su invento, cabr¡a pensar que las bombillas que utilizamos hoy en d¡a son mejores que las de anta¤o. Pero no. Son peores. Y no porque no tengamos la capacidad necesaria para hacerlas m s eficaces, sino porque los fabricantes las hacen, a prop¢sito,
    con una programaci¢n de vida limitada.

    Cuando la bombilla fabricada por Edison comenz¢ a comercializarse, se anunciaba
    a bombo y platillo que, gracias a su filamento de gran estabilidad, ten¡a una duraci¢n de 1.500 horas. Unos a¤os despu‚s, en 1924, otros fabricantes anunciaban l mparas con una duraci¢n de 2.500 horas.

    Hoy en d¡a, sin embargo, una bombilla incandescente convencional tiene aproximadamente unas 1.000 horas de vida, lo que supone, aproximadamente, un a¤o de uso. Es decir, casi 200 a¤os despu‚s, con todos los avances que se han producido en el  mbito de la ciencia y la tecnolog¡a, no solo no utilizamos bombillas mejores sino que las actuales se estropean antes que las pioneras.

    El c rtel 'Phoebus'

    Pero, ¨por qu‚ ocurre esto? Imagine que es un fabricante de principios del siglo XIX, y que sus ingenieros han conseguido crear una bombilla que dura, por
    ejemplo, 150 a¤os. Al principio, usted estar¡a feliz, porque sus bombillas se vender¡an como churros, lo que incrementar¡a sus ingresos. Pero, ¨qu‚ ocurrir¡a
    pasados, pongamos, dos o tres a¤os desde su comercializaci¢n? La respuesta es sencilla: Que nadie las comprar¡a y sus ventas caer¡an en picado.

    ¨El motivo? Su bombilla ser¡a tan buena que nadie necesitar¡a comprar otra en m s de un siglo. Es probable que, con el tiempo, su idea, en un principio brillante, dejara de parec‚rselo. O quiz s, incluso, que acabara arrepinti‚ndose del logro conseguido, teniendo en cuenta que, a la larga, hab¡a
    supuesto el fin de su negocio. Pues eso es lo que les pas¢ a los fabricantes de
    bombillas.

    Pronto descubrieron que prolongar la duraci¢n de la vida de las mismas solo supondr¡a el fin de sus lucrativos negocios. Por eso, un 25 de diciembre de 1924 se reunieron en Ginebra representantes de algunas de las compa¤¡as de la industria de las l mparas de luz m s importantes del mundo.

    Ese d¡a, decidieron crear un c rtel mundial para controlar la producci¢n de l mparas de luz que recibi¢ el nombre de 'Phoebus'. El objetivo era controlar el mercado de estos productos y garantizar la viabilidad de sus negocios.

    Entre otras medidas, decidieron que "la vida media de las bombillas de iluminaci¢n general no deb¡a ser garantizada u ofrecida por otro valor que no sea las 1.000 horas".

    Con el tiempo, el c rtel fue denunciado y, en teor¡a, dej¢ de funcionar. Pero la pr ctica que recomend¢, reducir a prop¢sito la vida de las bombillas, sigue en vigor hoy en d¡a.

    La bater¡a de Apple

    Aunque famosas por ser pioneras, las bombillas no son los £nicos productos fabricados para quedarse obsoletos en un momento determinado. Hay much¡simos ejemplos m s: las medias de mujer, menos resistentes hoy en d¡a que a mediados de siglo, cuando se anunciaban a prueba de carreras; las impresoras, que llevan
    incorporado un chip que les impide funcionar tras realizar un determinado n£mero de copias...

    De hecho, recientemente se habl¢ de un posible caso de obsolescencia programada
    relacionado con otro de los aparatos electr¢nicos m s vendidos en la actualidad, el reproductor de m£sica iPod, de la compa¤¡a americana Apple.

    Pocos meses despu‚s de salir el primer iPod al mercado, en medio de una tremenda campa¤a publicitaria, el director de cine estadounidense Casey Neistat
    y su hermano pon¡an contra las cuerdas a la compa¤¡a de Steve Jobs con la realizaci¢n de un v¡deo en el que se denunciaba la corta vida de las bater¡as de estos aparatos.

    Sosten¡an que estaban programadas para durar tan solo entre ocho y doce meses. El problema es que la bater¡a estaba soldada al reproductor de m£sica, con lo cual su inutilizaci¢n obligar¡a al cliente a tener que cambiar el aparato por otro m s nuevo al poco tiempo de haberlo adquirido por un elevado precio.

    El corto provoc¢ un verdadero revuelo y a la compa¤¡a de la manzana le empezaron a llover las denuncias de clientes. El asunto se zanj¢ en los tribunales con el compromiso de Apple de asegurar dos a¤os de vida en sus iPods
    y de crear un departamento de recambios para aquellos modelos que no ofrec¡an la posibilidad de un cambio de bater¡a.

    Esta pr ctica, ¨es ‚tica y legal?

    Surge la duda de si es ‚tico y legal que las empresas fabriquen productos que queden obsoletos a prop¢sito. Y, lo que es peor, que lo hagan con el £nico objetivo de obtener mayores ingresos.

    El empresario Benito Muros, propietario de la compa¤¡a OEP Electrics, quien asegura haber fabricado una bombilla sin fecha de caducidad, lo tiene claro: "No, no es ‚tico".

    "Los fabricantes que llevan a cabo estas pr cticas -asegura-, no se dan cuenta de que est n utilizando unas materias primas que cogemos del Tercer Mundo a muy
    bajo precio, para devolverlos despu‚s tambi‚n al Tercer Mundo en forma de residuos muy peligrosos". Esto, a su juicio, "pone en peligro la sostenibilidad
    de un planeta ya mermado de recursos".

    De hecho Muros, quien nos relata los problemas que ha tenido que afrontar para poder comercializar su bombilla -y que seg£n explica incluyen desde amenazas de
    muerte hasta una campa¤a de desprestigio en las redes sociales-, va a dedicar sus esfuerzos a concienciar a la sociedad sobre los peligros de la obsolescencia programada. Para ello, ha creado el llamado Movimiento SOP (Sin Obsolescencia Programada).

    "Al final son los ciudadanos los que pueden hacer que las cosas cambien", asegura. El empresario, que ha conseguido que una empresa espa¤ola, Sistemas MHD, comercialice sus bombillas, tiene la intenci¢n de atraer a otros fabricantes, para que se unan a su iniciativa. "Vamos a apoyar todo tipo de productos que se sumen a nuestra filosof¡a, incluso econ¢micamente", afirma.

    El tiempo nos dir  si con su iniciativa logra cambiar una mentalidad que se encuentra arraigada por su cotidianidad.

    Saludos
    Rafael
    rsuarez(at)terra.es
    www.rafastd.org
    --- GoldED+/EMX 1.1.4.7
    * Origin: Rafa STD Fidonet +34-915432796 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)
  • From Albano de Manuel@2:341/66 to Rafael Suarez on Mon Jul 2 10:03:06 2012
    Hola Rafael Suarez - Todos" 2:341/14,


    Acaba de morir mi m¢vil Samsung dos meses antes de concluir los 18 meses de permanencia, ¨casualidad? Realmente no ha "muerto", simplemente la pantalla t ctil se cans¢ de trabajar. De momento he repescado casualmente otro Sansung, con teclas (personalmente ... lo prefiero con teclas, pero como ya casi no los venden), sin pantalla t ctil, a pesar de lo antiguo, el tel‚fono funciona a la perfecci¢n, m s r pido y  gil que cualquiera de los actuales y ... total, para lo que lo quiero es para llamar y mandar sms (aun no he caido en el whatsapp) en lo que me pasa la permanencia y busco otro. Los Galaxy Mini estos que tiene ahora todo el mundo, conozco bastante gente que los tiene y ya les da alg£n fallo "ocasional" en que se quedan colgados, etc., y est n nuevos!, no me quiero ni imaginar cuando tengan 1 a¤o.

    En fin, porque uno no tiene tiempo para nada, pero es para quejarse y mucho.

    Saludos,
    Albano de Manuel

    ­Hola Todos!
    EMPRESAS | ¨Una pr ctica ‚tica?
    Obsolescencia programada o c¢mo las empresas fabrican productos
    caducos
    La bombilla, sin caducidad, de Benito Muros.
    Servimedia | Madrid
    Tras m s de 9 a¤os de investigaci¢n, el empresario espa¤ol Benito
    Muros junto a un grupo de ingenieros internacionales, ha desarrollado
    la tecnolog¡a y la f¢rmula necesarias para fabricar una bombilla que
    tiene una duraci¢n de por vida.
    Con esta l mpara de luz, que ser  comercializada en breve, Muros no
    solo pretende revolucionar el mercado, sino tambi‚n acabar con la "obsolescencia programada", una pr ctica comercial cada d¡a m s
    habitual y que consiste en dise¤ar productos para que se estropeen
    pasado un determinado tiempo de uso.
    ¨Comprar¡a un m¢vil si supiera que est  programado para dejar de
    funcionar tras 200 horas de uso? ¨Y una bombilla que se va a fundir
    tras 500 horas de utilizaci¢n? La pregunta no deber¡a ser si lo
    har¡a, sino si sabe que ya lo est  haciendo. Lavadoras, bombillas,
    bater¡as de m¢viles, medias de mujer...
    Gran parte de los productos que compramos en la actualidad est n
    hechos para que dejen de funcionar pasado un determinando tiempo. De
    esta forma, sus fabricantes obligan al consumidor a comprar un
    producto nuevo, incrementando sus ingresos y, por tanto, sus
    beneficios.
    Esa programaci¢n del fin de la vida £til de un producto se denomina
    obsolescencia programada o planificada y no solo perjudica a nuestro bolsillo sino que pone en peligro la sostenibilidad del planeta al
    suponer un derroche constante de recursos.
    El primer caso, la bombilla
    El 21 de octubre de 1879, Thomas Alva Edison presentaba una l mpara
    pr ctica y viable que permanec¡a encendida durante 48 horas
    ininterrumpidas. Unos meses despu‚s, las autoridades estadounidenses
    le concedieron la patente del que se considera uno de los inventos
    m s £tiles de la historia.
    Han pasado casi dos siglos y, hoy en d¡a, las l mparas de luz siguen
    siendo el motor de nuestra sociedad. Las hay en todas partes: En
    nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle, en los aeropuertos...
    Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde que Edison patent¢ su
    invento, cabr¡a pensar que las bombillas que utilizamos hoy en d¡a
    son mejores que las de anta¤o. Pero no. Son peores. Y no porque no
    tengamos la capacidad necesaria para hacerlas m s eficaces, sino
    porque los fabricantes las hacen, a prop¢sito, con una programaci¢n
    de vida limitada.
    Cuando la bombilla fabricada por Edison comenz¢ a comercializarse, se
    anunciaba a bombo y platillo que, gracias a su filamento de gran estabilidad, ten¡a una duraci¢n de 1.500 horas. Unos a¤os despu‚s, en
    1924, otros fabricantes anunciaban l mparas con una duraci¢n de 2.500
    horas.
    Hoy en d¡a, sin embargo, una bombilla incandescente convencional
    tiene aproximadamente unas 1.000 horas de vida, lo que supone, aproximadamente, un a¤o de uso. Es decir, casi 200 a¤os despu‚s, con
    todos los avances que se han producido en el  mbito de la ciencia y
    la tecnolog¡a, no solo no utilizamos bombillas mejores sino que las
    actuales se estropean antes que las pioneras.
    El c rtel 'Phoebus'
    Pero, ¨por qu‚ ocurre esto? Imagine que es un fabricante de
    principios del siglo XIX, y que sus ingenieros han conseguido crear
    una bombilla que dura, por ejemplo, 150 a¤os. Al principio, usted
    estar¡a feliz, porque sus bombillas se vender¡an como churros, lo que incrementar¡a sus ingresos. Pero, ¨qu‚ ocurrir¡a pasados, pongamos,
    dos o tres a¤os desde su comercializaci¢n? La respuesta es sencilla:
    Que nadie las comprar¡a y sus ventas caer¡an en picado.
    ¨El motivo? Su bombilla ser¡a tan buena que nadie necesitar¡a comprar
    otra en m s de un siglo. Es probable que, con el tiempo, su idea, en
    un principio brillante, dejara de parec‚rselo. O quiz s, incluso, que acabara arrepinti‚ndose del logro conseguido, teniendo en cuenta que,
    a la larga, hab¡a supuesto el fin de su negocio. Pues eso es lo que
    les pas¢ a los fabricantes de bombillas.
    Pronto descubrieron que prolongar la duraci¢n de la vida de las
    mismas solo supondr¡a el fin de sus lucrativos negocios. Por eso, un
    25 de diciembre de 1924 se reunieron en Ginebra representantes de
    algunas de las compa¤¡as de la industria de las l mparas de luz m s importantes del mundo.
    Ese d¡a, decidieron crear un c rtel mundial para controlar la
    producci¢n de l mparas de luz que recibi¢ el nombre de 'Phoebus'. El objetivo era controlar el mercado de estos productos y garantizar la viabilidad de sus negocios.
    Entre otras medidas, decidieron que "la vida media de las bombillas
    de iluminaci¢n general no deb¡a ser garantizada u ofrecida por otro
    valor que no sea las 1.000 horas".
    Con el tiempo, el c rtel fue denunciado y, en teor¡a, dej¢ de
    funcionar. Pero la pr ctica que recomend¢, reducir a prop¢sito la
    vida de las bombillas, sigue en vigor hoy en d¡a.
    La bater¡a de Apple
    Aunque famosas por ser pioneras, las bombillas no son los £nicos
    productos fabricados para quedarse obsoletos en un momento
    determinado. Hay much¡simos ejemplos m s: las medias de mujer, menos resistentes hoy en d¡a que a mediados de siglo, cuando se anunciaban
    a prueba de carreras; las impresoras, que llevan incorporado un chip
    que les impide funcionar tras realizar un determinado n£mero de
    copias...
    De hecho, recientemente se habl¢ de un posible caso de obsolescencia
    programada relacionado con otro de los aparatos electr¢nicos m s
    vendidos en la actualidad, el reproductor de m£sica iPod, de la
    compa¤¡a americana Apple.
    Pocos meses despu‚s de salir el primer iPod al mercado, en medio de
    una tremenda campa¤a publicitaria, el director de cine estadounidense
    Casey Neistat y su hermano pon¡an contra las cuerdas a la compa¤¡a de
    Steve Jobs con la realizaci¢n de un v¡deo en el que se denunciaba la
    corta vida de las bater¡as de estos aparatos.
    Sosten¡an que estaban programadas para durar tan solo entre ocho y
    doce meses. El problema es que la bater¡a estaba soldada al
    reproductor de m£sica, con lo cual su inutilizaci¢n obligar¡a al
    cliente a tener que cambiar el aparato por otro m s nuevo al poco
    tiempo de haberlo adquirido por un elevado precio.
    El corto provoc¢ un verdadero revuelo y a la compa¤¡a de la manzana
    le empezaron a llover las denuncias de clientes. El asunto se zanj¢
    en los tribunales con el compromiso de Apple de asegurar dos a¤os de
    vida en sus iPods y de crear un departamento de recambios para
    aquellos modelos que no ofrec¡an la posibilidad de un cambio de
    bater¡a.
    Esta pr ctica, ¨es ‚tica y legal?
    Surge la duda de si es ‚tico y legal que las empresas fabriquen
    productos que queden obsoletos a prop¢sito. Y, lo que es peor, que lo
    hagan con el £nico objetivo de obtener mayores ingresos.
    El empresario Benito Muros, propietario de la compa¤¡a OEP Electrics,
    quien asegura haber fabricado una bombilla sin fecha de caducidad, lo
    tiene claro: "No, no es ‚tico".
    "Los fabricantes que llevan a cabo estas pr cticas -asegura-, no se
    dan cuenta de que est n utilizando unas materias primas que cogemos
    del Tercer Mundo a muy bajo precio, para devolverlos despu‚s tambi‚n
    al Tercer Mundo en forma de residuos muy peligrosos". Esto, a su
    juicio, "pone en peligro la sostenibilidad de un planeta ya mermado
    de recursos".
    De hecho Muros, quien nos relata los problemas que ha tenido que
    afrontar para poder comercializar su bombilla -y que seg£n explica
    incluyen desde amenazas de muerte hasta una campa¤a de desprestigio
    en las redes sociales-, va a dedicar sus esfuerzos a concienciar a la sociedad sobre los peligros de la obsolescencia programada. Para
    ello, ha creado el llamado Movimiento SOP (Sin Obsolescencia
    Programada).
    "Al final son los ciudadanos los que pueden hacer que las cosas
    cambien", asegura. El empresario, que ha conseguido que una empresa espa¤ola, Sistemas MHD, comercialice sus bombillas, tiene la
    intenci¢n de atraer a otros fabricantes, para que se unan a su
    iniciativa. "Vamos a apoyar todo tipo de productos que se sumen a
    nuestra filosof¡a, incluso econ¢micamente", afirma.
    El tiempo nos dir  si con su iniciativa logra cambiar una mentalidad
    que se encuentra arraigada por su cotidianidad.
    Saludos
    Rafael
    rsuarez(at)terra.es
    www.rafastd.org
    --- GoldED+/EMX 1.1.4.7
    * Origin: Rafa STD Fidonet +34-915432796 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)
    Saludos,
    Albano de Manuel

    --- JetBrains Omea Reader 1098.1
    * Origin: Zruspa's BBS bbs.zruspas.org 917756442 FidoNet: (2:341/66)
  • From Rafael Suarez@2:341/14 to Albano de Manuel on Tue Jul 3 11:36:12 2012
    ­Hola Albano!

    El Lunes 02 Julio 2012 a las 10:03, Albano de Manuel escribi¢ a Rafael Suarez:

    Acaba de morir mi m¢vil Samsung dos meses antes de concluir los 18
    meses de permanencia, ¨casualidad? Realmente no ha "muerto",
    simplemente la pantalla t ctil se cans¢ de trabajar. De momento he

    Que raro, yo tambi‚n tengo un Samsung de pantalla tactil como hace tres a¤os y funciona de maravilla, un S8000.

    Lo compr‚ libre ya que me fastidia demasiado el estar sujeto a una compa¤¡a determinada por muy 'gratis' que te lo den.

    m s r pido y  gil que cualquiera de los actuales y ... total, para lo
    que lo quiero es para llamar y mandar sms (aun no he caido en el

    Lo mismo que yo, no uso casi ninguno de los servicios que tiene, solo el poner la foto de los amigos y conocidos para saber quien llama y alguna vez para sacar alguna foto.

    Saludos
    Rafael
    rsuarez(at)terra.es
    www.rafastd.org
    --- GoldED+/EMX 1.1.4.7
    * Origin: Rafa STD Fidonet +34-915432796 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Albano De Manuel on Tue Jul 17 14:50:06 2012
    ­Hola Albano!

    El Lunes 02 Julio 2012 a las 10:03, Albano de Manuel escribió a Rafael Suarez:

    Acaba de morir mi móvil Samsung dos meses antes de concluir los 18
    meses de permanencia, ¿casualidad?

    Todos los móviles que he adquirido a través de programas de puntos han fenecido
    de la misma manera: semana antes o después de finalizar la permanencia. Y ya han podido ser Ericsson, Alcatel, Motorola, Sony-Ericsson... sólo me falta caer
    en algún smartphone para certificar que todo va igual.

    Aclaro que soy de los que cuidan un montón sus móviles, tanto a nivel de bateria como de carcasa, etc...

    Por cierto, un montón de ilusión leerte (aunque hagas top-posting!!)

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    ... La generación vencida: abre los ojos, abre tu imaginación.
    --- crashmail + golded + binkd
    * Origin: Black flag & crossed bones : Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)