Hola Todos!
Cada d¡a nos presentan un 'palabro' como el hallazgo del siglo y que poco menos que es el unguento de Fierabras capaz solucionar todos los problemas de salud y de mantenimiento.
La primera que recuerdo fu‚ aquella de los detergentes con 'enzimas', anda que no di¢ de si el asunto, el oxigeno como blanqueador, o aquella de la pasta de dientes Signal con hexaclorofeno que luego result¢ ser cancer¡gena.
En la alimentaci¢n ya la cosa pasa de casta¤o a oscuro, los productos Bio, la
vitamina C, las isoflabonas, la jalea real etc.
Para el consumidor normal estos palabros no le dicen nada, pero como son tan incomprensibles realmete cree que son pura magia alimenticia y que ya el que consume leche sin isoflabonas es poco menos que un neardental.
El abuso en la publicidad de t‚rminos cient¡ficos o seudocient¡ficos que solo
una parte minoritaria de los consumidores sabr n de que sirven, deber¡a ser regulada de alguna forma as¡ como obligar a identificar aquellos alimentos que han sufrido mutaciones de laboratorio y que solo dentro de muchos a¤os se sabr
si tienen efectos perniciosos para la salud.
La selecci¢n gen‚tica nada tiene que ver con la modificaci¢n gen‚tica ya que una es absolutamente NATURAL y que los agricultores y ganaderos vienen us ndola
desde que se invent¢ la agricultura y la ganader¡a a base de conservar para siembra o para la reproduci¢n los mejores productos recolectados o pastoreados,
por contra la modificaci¢n gen‚tica se hace en laboratorio manipulando su ADN.
Yo no digo que sea mala esta pr ctica que puede dar plantas o animales resistentes a plagas, sequias etc, sino que en una o dos generaciones consumi‚ndolas no se puede saber a ciencia cierta si podrian afectar a los consumidores.
Por ejemplo uno de los usos que est solo regulado en parte es el uso de vacunas y antibi¢ticos en los animales para el consumo humano y no digamos el forzar el cebo de herb¡boros con proteinas de origen animal, el asunto de las vacas locas deber¡a ser suficiente para ser muy cautos con lo que se produce para consumo de los humanos.
Pero los pol¡ticos saben que no es electoralmente rentable regular ciertos usos y abusos en un sector tan sensible como la agricultura y la ganader¡a.
¨Sabr n muchos consumidores que la mayor¡a de la Pi¤a que se consume en Europa es de procedencia africana en que las aguas con que se riegan los campos
no ser¡a posible usarla en Europa por su alto contenido de bactereas muchas de ellas procedentes de las aguas residuales o de rios altamante contaminados por industrias que vierten sus desechos libremente a sus cauces?
¨Que las hortalizas procedentes de Marruecos en su mayor¡a son regadas con aguas residuales de las poblaciones sin ser depuradas, que gran parte de la fruta importada de centro am‚rica est 'picada' por mosquitos trasmisores de enfermedades grav¡simas para las que solo los lugare¤os est n inmunizados de forma natural a trav‚s de generaciones?.
No se si recordareis las dificultades y prohibiciones a que era sometida la ganader¡a porcina espa¤ola por la no erradicaci¢n de la triquina y que al tiempo no permitian la vacunaci¢n de los animales ya que al analizarlos tenian anticuerpos por lo que se les consideraba infectados.
Eso si los espa¤oles llevamos siglos comiendo jam¢n y no nos ha pasado nada,
el problema no era sanitario sino econ¢mico, Francia no quer¡a que los productos porcinos espa¤oles compitieran con los suyos, ahora si hay una zootemia en estos animales viene de fuera en especial de las antiguas rep£blicas sovi‚ticas en que no hab¡a control alguno y que cualquier cosa que incrementara la producci¢n era inmediatamante autorizada sin comprobaci¢n alguna.
La verdad es que si analizas los productos que comemos, como se cultivan o industrializan, se te quitarian las ganas de comer, por lo que es mejor no pensar en ello y esperar tener suerte y no verte afectado por alguno de sus procesos de producci¢n y/o comercializaci¢n ya que hasta lo que no hace mucho tiempo era garant¡a de desarroyo natural, la pesca, hoy en su mayor¡a es producida en piscifactorias en que millones de individuos comparten un espacio de mar o rio limitado nadando y comiendo entre sus propias heces ya que las mareas no son capaces de renovar el agua con la suficiente rapidez y el nulo acceso de los depredadores permite a individuos enfermos o con trastornos gen‚ticos crecer y multiplicarse sin problemas y luego nos los comemos tan felices y ignorantes.
Hasta los muy cuidadosos Noruegos han tenido problemas fitosanitarios con sus
salmones criados en piscifactorias a pesar de la limpieza de las aguas en el norte de Europa, ahora pensemos en las truchas criadas en piscifactorias de rios poco caudalosos que obligan a retener las aguas fluviales demasiado tiempo
para garantizar un nivel de limpieza suficiente o los criaderos de doradas, lenguados, gallos, meros etc que son la mayor¡a de los que consumimos al carecer de caladeros naturales como antes en que la pesca era pesca y no peces de 'corral'.
Saludos
Rafael
rsuarez@rafastd.org
www.rafastd.org
--- GoldED+/EMX 1.1.4.7
* Origin: Rafa STD Fidonet +34-915447282 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)