• El coste de la energía nuclear

    From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Mon Mar 21 11:18:10 2011
    -+- http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/coste-solo-economico/946190.sht ml

    El coste no es solo económico

    21/03/2011

    Hay países que viven sin nucleares. El vecino Portugal, Dinamarca, Austria e Italia, que cerró sus centrales en los años 80, entre otros. También los hay que dependen casi en exclusiva de las plantas atómicas, como Francia. Cada uno defiende las bondades de su sistema, que, como todo, tiene ventajas e inconvenientes. Y no únicamente económicos.

    1. Algunos estudios ven más costoso el futuro sin nucleares

    Un estudio de PWC estima entre 98.335 y 170.068 millones de euros las inversiones necesarias entre el 2010 y el 2030 en España para cubrir la demanda
    energética. El escenario más caro prevé cerrar todas las nucleares en el 2030 y
    una producción de renovables que sea el 50% del total. El más barato prevé un peso de las renovables del 30% y alargar la vida de las nucleares hasta 60 años. Luego está la previsión de que las renovables pesen el 30%, se alargue la
    vida de las nucleares hasta 60 años y se construyan tres nuevas con 1.500 megavatios (MW), con 111.128 millones; y la mitad con renovables y alargar la vida de las nucleares hasta 60 años, con 163.824 millones.

    2. Cada KW atómico cuesta más que el de carbón o gas

    Cada kilovatio (KW) producido con energía nuclear cuesta más que con carbón o gas, según uno de los estudios más prestigiosos elaborado por el Massachussets Institute of Technology (MIT). Mientras el KW de nuclear cuesta 8,4 centavos de
    dólar; el de gas, 6,5 y el de carbón, 6,2. El motivo es que la inversión inicial para una nuclear es de un mínimo de 3.000 millones de euros (algunos lo
    sitúan en 5.000). El modelo nuclear solo funciona con aportación pública, asegura el Consejo Mundial para las Energías Renovables (WCRE, en sus siglas en
    inglés), que estima que la industria nuclear ha recibido cerca de un billón de dólares de fondos públicos en todo el mundo, frente a los 50.000 millones del conjunto de renovables.

    3. Los residuos del combustible, caros y muy peligrosos

    Según los grupos antinucleares no existe una solución satisfactoria a la generación de residuos atómicos, que permanecen activos durante decenas de miles de años y constituyen el mayor problema de este sistema energético. Algunos países depositan el plutonio de las barras de combustible gastado en La
    Hague (en Francia) o en Sellafield (en Reino Unido), las únicas plantas de reprocesado de Europa. Ambas vierten desechos radiactivos al mar. En España, los residuos se guardan en cada central. La inminente saturación de esos depósitos (piscinas) ha llevado al Gobierno a plantear un almacén temporal descentralizado (ATC), que costará 700 millones de euros.

    4. El 14% de toda la electricidad que se produce en el mundo

    El 14% de la electricidad que se produce en el mundo es de origen nuclear, según los datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El peso, de todas formas, es muy diferente de un país a otro. En España supone alrededor del 20% del total, mientras que en Francia supera el 70%, con casi 60 reactores
    repartidos por todo el país. EEUU, donde supone la quinta parte de la energía generada, es el principal productor, seguido por Francia; Japón ¿donde la nuclear supone casi el 30% del total¿; Rusia, Corea y Alemania. En Catalunya, la capacidad nuclear supone más de la mitad del consumo eléctrico. En China, uno de los países con más proyectos en cartera, apenas llega al 2%.

    5. Austria, Italia y Portugal, contrarios a abrir centrales

    En Austria, la energía nuclear para uso civil es ilegal. Un referendo paralizó en 1978 la construcción de la que iba a ser la primera planta atómica del país,
    la de Zwentendorf. Tras Chernóbil, Italia votó también contra las nucleares. Cerró las que estaban en funcionamiento y, desde entonces, se suministra de petróleo y gas (representan el 85% de su energía). Tampoco Portugal y Noruega las tienen, aunque son dos países fuertemente dependientes del petróleo. Suecia
    (en 1980), Bélgica (1999) y Alemania (2000) decidieron frenar la construcción de nuevas plantas en sus territorios. Fuera de Europa, Australia y Nueva Zelanda encabezan la clasificación de países sin energía atómica.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/LiI v4.01 Flag
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Rafael Suarez@2:341/14 to Marcos Pastor on Mon Mar 21 12:52:18 2011
    ­Hola Marcos!

    El Lunes 21 Marzo 2011 a las 11:18, Marcos Pastor escribi¢ a All:

    3. Los residuos del combustible, caros y muy peligrosos

    Las de carb¢n y petr¢leo contaminan CONSTANTEMENTE la atm¢sfera y el medio ambiente, las nucleares pueden controlar sus residuos al 100*100 que aunque mas
    peligrosos puede ser controlados de momento hasta que quiz s el d¡a de ma¤ana puedan ser lanzados al espacio en direcci¢n al Sol.

    El depender del 'juguillo de moro' no es una soluci¢n ni econ¢mica ni segura.

    Saludos
    Rafael
    rsuarez(at)terra.es
    www.rafastd.org
    --- GoldED+/EMX 1.1.4.7
    * Origin: Rafa STD Fidonet +34-915447282 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)