• ¨Es fiable la eco-agricultura?

    From Rafael Suarez@2:341/14 to Todos on Sun Jun 19 10:25:56 2011
    ­Hola Todos!

    Lo artificial salva vidas
    Por Jorge Alcalde

    La reciente crisis de la E.coli en Alemania, agravada por la aparici¢n en Francia de otros casos de infecci¢n similares, parece que va a pasar al segundo
    plano de la actualidad sin que se nos haya permitido entrar a fondo en la almendra del asunto.

    M s all  de las just¡simas reivindicaciones sobre el pepino patrio o de las procelosas batallas en el f rrago de la burocracia de Bruselas para solicitar reparaciones, el asunto deber¡a hacernos reflexionar sobre algunas verdades asumidas en la gigantesca industria de la alimentaci¢n.

    Si un desastre nuclear como Fukushima, que, a d¡a de hoy, no ha generado v¡ctimas mortales directas entre la poblaci¢n, nos obliga a replantear la estrategia energ‚tica europea en su conjunto, con m s motivo el fallecimiento de docenas de ciudadanos europeos en lo que puede ser la intoxicaci¢n alimentaria m s grave de la reciente historia del continente deber¡a poner en entredicho algunos preceptos dados por asumidos en el modo en el que las frutas, las verduras y las hortalizas se producen y consumen.

    No pasar  inadvertido que, a d¡a de hoy, la principal sospechosa de haber causado la infecci¢n en Alemania sea una planta de producci¢n de germinados org nicos. Es decir, una instalaci¢n que cumple con los dictados de la llamada agricultura ecol¢gica. En otras palabras, el paradigma de lo natural y lo sano.

    Merece la pena recordar que este tipo de industrias dedicadas a lo eco ha sido
    profusamente fomentado en toda Europa en los £ltimos a¤os, y que se ha visto beneficiado por una normativa espec¡fica para sus productos y una inmensa campa¤a de imagen que ha terminado por instalar la idea de que, en cuesti¢n de alimentos, cuanto m s natural, mejor.

    Los defensores de la agricultura org nica nos dicen que los productos ecol¢gicos son m s sanos, m s respetuosos con el medio ambiente y de mejor calidad. Al respecto de estas ideas ya expresamos en este mismo diario nuestras
    dudas. Igualmente, pretenden desterrar cualquier uso de la qu¡mica y la tecnolog¡a (sobre todo si es biotecnolog¡a) en los procesos de producci¢n de alimentos. Si, como se dice, todo lo natural es bueno, la agricultura deber  tender a ser lo m s natural posible.

    Esta idea encierra una paradoja que convierte el argumento ecol¢gico en humo. Y es que la producci¢n de alimentos, la agricultura y la ganader¡a son, por definici¢n, procesos antinaturales. Ni el ser humano ha sido dise¤ado por la naturaleza para cultivar o pastorear, ni los animales y las plantas presentan una tendencia natural a ser comidos. La agricultura misma, desde sus or¡genes, es una actividad de domesticaci¢n de la naturaleza. Domesticaci¢n a la fuerza, claro.

    Todas las especies vegetales y animales tratan de evitar ser devoradas. Las bestias huyen, se camuflan, se defienden. Las plantas elaboran estrategias de supervivencia como la creaci¢n de espinas, la emisi¢n de t¢xicos, el arraigo en
    suelos inaccesibles, la fabricaci¢n de semillas acorazadas... S¢lo con la llegada del sedentarismo, en el Neol¡tico, el hombre aprendi¢ a dominar esta tendencia a la supervivencia de las especies que depredaba. La totalidad de las
    plantas que hoy consumimos (sea cual sea el proceso de selecci¢n) no existir¡a sin la intervenci¢n artificial del ser humano.

    La agricultura es la forma m s antinatural de comer. Pero es la £nica que ha permitido que vivan en el planeta miles de millones de seres humanos comiendo cada d¡a (los afortunados, al menos) aquello que extraen de la tierra.

    La pretensi¢n de mejorar la calidad de los alimentos y, sobre todo, su seguridad mediante aditivos qu¡micos no es un invento reciente. Los romanos conservaban los alimentos, principalmente, con sal. Aun as¡, en demasiadas ocasiones sufr¡an envenenamientos colectivos, en los que mor¡an docenas de personas de una misma familia o de una misma legi¢n. Hab¡an consumido carne en mal estado contaminada de Clostidrium botulium. Es decir, hab¡an muerto de paludismo. Los navegantes egipcios, sin embargo, fueron capaces de superar esta
    amenaza. Utilizaban un tipo de sal especial, el nitrito s¢dico, que manten¡a alejada la presencia de la bacteria, aunque confer¡a al alimento un aspecto artificial. Ese nitrito es hoy utilizado como conservante. Se trata del E250, muy com£n en los productos elaborados a base de carne o pecado y que debe usarse en concentraciones muy peque¤as, establecidas por la normativa de seguridad alimentaria de cada pa¡s.

    El uso de algunos de estos conservantes y aditivos qu¡micos est  escrupulosamente regulado. Desde los a¤os 50 del siglo pasado, sabemos que la sobreexposici¢n a los mismos puede predisponer a padecer ciertos c nceres. Pero
    esto, lejos de convertirse en un argumento en su contra, es una prueba m s de su seguridad. Los alimentos industriales, los procesos intensivos de producci¢n, pasan controles muy exhaustivos y mantienen dosis m¡nimas de aditivos (muy inferiores a las que podr¡an ser da¤inas en ratones de laboratorio).

    Por el contrario, la agricultura org nica est  exenta de algunos de estos controles. En el libro de reciente aparici¢n Los productos naturales, vaya timo, de J. M. Mulet (ed. Laetoli), se explica con claridad que el sello agricultura ecol¢gica no hace la menor referencia a la calidad o a la salubridad de esos productos. Se refiere s¢lo a la garant¡a de que en su producci¢n no se han utilizado insumos (abonos, pesticidas, etc.) artificiales.
    De hecho, dice Mulet, el reglamento en cuestiones de seguridad es m s laxo para
    estos alimentos en algunos casos. Por ejemplo, se permite una mayor exposici¢n a aflatoxinas y micotoxinas. Esto es as¡ porque se considera que la aparici¢n de estas toxinas (algunas de ellas tambi‚n cancer¡genas, como el E250, si se consumen en elevadas dosis) es una respuesta recurrente derivada de la propia condici¢n natural del proceso.

    Hemos de alimentar a un n£mero cada vez mayor de individuos con unos recursos cada vez menores. La disponibilidad de suelo en hect reas para el cultivo por habitante es diez veces menor que hace un siglo. Adem s, cada vez m s ciudadanos se vinculan a la agricultura y la ganader¡a intensivas. Millones de chinos e indios quieren, leg¡timamente, consumir las mismas hamburguesas y pollos que los europeos y los americanos.

    Este panorama es inabordable sin el concurso de todas las formas de producci¢n
    agr¡cola posibles.

    Me encanta consumir un pepino espa¤ol cuidadosamente producido en una plantaci¢n org nica sabiendo que sus productores le han dedicado la m xima atenci¢n. Y no somos pocos los que creemos en los valores organol‚pticos y est‚ticos de la alimentaci¢n org nica. Pero el triunfo de esta agricultura, en la que Espa¤a ha demostrado ofrecer los mayores est ndares de calidad del mundo, no debe auparse a lomos de mitos y medias verdades.

    Saludos
    Rafael
    rsuarez(at)terra.es
    www.rafastd.org
    --- GoldED+/EMX 1.1.4.7
    * Origin: Rafa STD Fidonet +34-915447282 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to Rafael Suarez on Sun Jun 19 14:27:18 2011
    Lo artificial salva vidas
    Por Jorge Alcalde
    La reciente crisis de la E.coli en Alemania, agravada por la apariciøn en
    Francia de otros casos de infecciøn similares,

    La cepa de E. coli que ha provocado los últimos casos en Francia es la 0157, una cepa diferente a la 0104:H4 que ha dado lugar a la crisis en Alemania. Parece ser que esta cepa 0157 proviene de carne procedente de Alemania, Bélgica
    y los Países Bajos, sin relación alguna con la agricultura ecológica.

    http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/fdb53552a41b303bcbc48e1519ddf6ff

    Si un desastre nuclear como Fukushima, que, a d¡a de hoy, no ha generado v¡ctimas mortales directas entre la poblaciøn, nos obliga a replantear la estrategia energética europea en su conjunto, con m s motivo el fallecimiento de docenas de ciudadanos europeos en lo que puede ser la intoxicaciøn alimentaria m s grave de la reciente historia del continente deber¡a poner en entredicho algunos preceptos dados por asumidos en el modo en el que las frutas, las verduras y las hortalizas se producen y consumen.
    No pasar inadvertido que, a d¡a de hoy, la principal sospechosa de haber causado la infecciøn en Alemania sea una planta de producciøn de germinados
    org nicos.

    Habrá que esperar, porque parece que lo de la soja orgánica no está tan claro...

    http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/maldito-malentendido-escherichia -1047333


    Es decir, una instalaciøn que cumple con los dictados de la llamada
    agricultura ecoløgica.

    Hay que decir que la Oficina de Protección del Consumidor de Baja Sajonia considera que esta instalación ha tenido "mala suerte", y ha descartado sanciones y acciones legales contra sus responsables porque cumplían con toda la normativa en vigor respecto a sus cultivos de brotes de semillas.

    http://www.larazon.es/noticia/2635-alemania-achaca-la-infeccion-por-e-coli-a-la -mala-suerte-y-descarta-sanciones


    Los defensores de la agricultura org nica nos dicen que los productos ecoløgicos son m s sanos, m s respetuosos con el medio ambiente y de mejor
    calidad.

    Lo cual es cierto en la mayoría de los casos. Hay que recordar que el origen de
    otras crisis alimentarias igualmente graves (las vacas locas, los pollos belgas
    o el clembuterol) no tuvo nada que ver con la agricultura ecológica, sino todo lo contrario.



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/LiI v4.01 Flag
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Rafael Suarez@2:341/14 to Marcos Pastor on Sun Jun 19 18:24:22 2011
    ­Hola Marcos!

    El Domingo 19 Junio 2011 a las 14:27, Marcos Pastor escribi¢ a Rafael Suarez:

    Lo cual es cierto en la mayor¡a de los casos. Hay que recordar que el origen de otras crisis alimentarias igualmente graves (las vacas
    locas, los pollos belgas o el clembuterol) no tuvo nada que ver con la agricultura ecol¢gica, sino todo lo contrario.

    Yo de chaval viv¡ alg£n tiempo en un peque¤o pueblo extreme¤o en que todo lo que se com¡a era producido en el, desde las patatas hasta los corderos y recuerdo los huevos con el 'toque de pollo' en mitad de la yema y los capones en que por cierto una tia mia era la 'especialista' en caparlos y tambi‚n los ve¡a picoteando las heces que no solo las caballerias sino tambi‚n los humanos 'plantabamos' en el corral as¡ como ve¡a como cargaban el estiercol desde las cuadras en que no solo cagaban los burros, mulas y caballos sino tambi‚n las personas y que luego esparcian en los huertos como abono, la verdad es que me daba un poco de yuyu comer tomates, lechugas, pepinos etc a sabiendas de que parte de ese juguillo de estiercol de una forma o de otra pasaba a la planta.

    Te parezca bien o mal, confio mas en un abono producido en factor¡a a partir de los elementos b sicos que en el estiercol en que a saber si humanos o animales defecaban heces con alguna patolog¡a y que pueda pasar al alimento ascos a parte.

    Recuerdo que cuando pasaba las vacaciones en Gerona con unos tios mios sol¡a ir con mi primo a comer a un restaurante en un pueblo cabrito con almendras y por el camino al atardecer hab¡a un pestazo insoportable y era que los palleses
    usaban estiercol de cerdo como abono.

    En el pueblo de mi madre, en extremadura, en diciembre sol¡a hacerse la matanza, que era casi un rito, en que se mataba al cerdo apu¤al ndolo en el coraz¢n, el cerdo sol¡a vivir entre 10 y 15 minutos chillando sin parar hasta el £ltimo estertor y el £nico control es que hab¡a que enviar al m‚dico del pueblo una muestra de sus v¡sceras para controlar que no ten¡a triquinosis.

    Lo cierto es que las enfermedades alimentarias eran casi desconocidas, pero hab¡a tantas que seguro pasaban inadvertidas.

    Alguien quiz s a¤ore el beber leche de vaca reci‚n ordenada, yo hoy d¡a uir¡a
    de hacer semejante cosa bebiendo leche sin hervir o pasteurizar.

    Por cierto la pasteurizaci¢n fu‚ necesaria incluso en aquella ‚poca 'ecol¢gica' por necesidad ya que antes la tuberculosis era algo mas que habitual por el consumo de leche fresca.

    Saludos
    Rafael
    rsuarez(at)terra.es
    www.rafastd.org
    --- GoldED+/EMX 1.1.4.7
    * Origin: Rafa STD Fidonet +34-915447282 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to Rafael Suarez on Sun Jun 19 21:18:40 2011
    Lo cierto es que las enfermedades alimentarias eran casi desconocidas, pero hab¡a tantas que seguro pasaban inadvertidas.

    Y lo cierto es que hoy en día las enfermedades alimentarias no pasan inadvertidas (ahí están los casos de la gripe aviar o la contaminación de pienso para ganado con dioxinas, por poner un par de ejemplos).



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/LiI v4.01 Flag
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Rafael Suarez@2:341/14 to Marcos Pastor on Mon Jun 20 09:10:40 2011
    ­Hola Marcos!

    El Domingo 19 Junio 2011 a las 21:18, Marcos Pastor escribi¢ a Rafael Suarez:

    Lo cierto es que las enfermedades alimentarias eran casi
    desconocidas, pero hab­a tantas que seguro pasaban inadvertidas.

    Y lo cierto es que hoy en d¡a las enfermedades alimentarias no pasan inadvertidas (ah¡ est n los casos de la gripe aviar o la contaminaci¢n
    de pienso para ganado con dioxinas, por poner un par de ejemplos).

    ¨Cuanta gente crees que hace medio siglo mor¡a por 'causas desconocidas' o las conocidas que hoy perduran y que ni entraban en las estad¡sticas?.

    La tuberculosis que hasta hace poco no fu‚ erradicada en Espa¤a y que ahora gracias a las inmigraciones desde el tercer mundo vuelve a repuntar significaba
    un nontante muy importante en el total o las que eufemisticamente se definian como gastroenteritis, el paso previo al c¢lera, las de trasmisi¢n sexual y un largo etc‚tera no permit¡a mirar a los alimentos como factor desencadenante ya que el propio aga contaminada sol¡a ser la principal acusada sobre todo del c¢lera.

    Hoy con el aga controlada en el primer mundo surgen otros responsables como los alimentos, su producci¢n, conservaci¢n y distribuci¢n, pero SIEMPRE ha habido alimentos inseguros INCLUSO cuando TODOS eran ecol¢gicos sobre todo despu‚s de las grandes guerras en que la industria de todo tipo quedaba destruida y hab¡a que recurrir a la agricultura y ganader¡a primigenia.

    La agricultura ecol¢gica es MENOS SEGURA que la industrial debido a que las medidas de control est n relajadas con respecto a la intensiva en que hay toda una bater¡a de controles.

    Los transg‚nicos es algo mas que discutible pero que en el fondo es simplemente acelerar algo que la naturaleza ha hecho desde el principio de la vida.

    Las frutas sin pipas, naranjas, sandias, uvas etc, no son mas que el aprovechar mutaciones naturales aprovechadas por la agricultura a lo largo de a¤os de selecci¢n, hoy la ciencia permite acelerar en una direcci¢n concreta esas mutaciones.

    Recuerdas en la pel¡cula el planeta de los simios en que la ley impuesta por los gorilas era el consumir las mejores semillas lo que enpobrec¡a los cultivos
    al usar las peores para las nuevas cosechas.

    Al seleccionar las mejores hace que cada cosecha sea mejor que la anterior ante una climatolog¡a similar.

    Aqu¡ en Madrid hace a¤os que se perdi¢ una semilla muy demandada, la de los melones de Villaconejos ya que la demanda de estos sol¡a ir a parar a los mercados de las grandes ciudades por lo que esas buenas semillas terminaban en la basura dom‚stica.

    Hace tiempo hubo una campa¤a dirigida al consumidor ciudadano para que no tirase las semillas de frutas excepcionales y las enviase con una peque¤a explicaci¢n de porque la consideraba excepcional, hoy creo que ya no existe tal
    campa¤a.

    En los pueblos las familias guardaban esas semillas excepcionales para cultivarlas el a¤o siguiente ya que eran no solo consumidores sino agricultores
    mientras hoy d¡a esos productos excepcionales o de gran calidad debido a la presi¢n de la demanda de las ciudades pagando un sobreprecio disminuye la demanda en origen y por tanto la selecci¢n natural del que no solo es consumidor sino tambi‚n productor.

    La transgenia pretende acelerar y controlar las mutaciones de las semillas mas demandadas en aras a una mejor y mas econ¢mica produci¢n de alimentos.

    Hace un par de dias le¡ una noticia sobre una vaca transg‚nica capaz de producir leche humana, para los que no lo sepan en origen los seres humanos no podian consumir normalmente leche de vaca, pero el constante uso de esta leche por los humanos la hizo casi compatible para los humanos, aunque quedan personas que no han asimilado la lactosa como otros no lo han hecho al gluten.

    Incluso en Inglaterra crian un tipo de cerdo transg‚nico en que su sangre es compatible con la humana o casi.

    Cierto que hay que ser muy cautos a la hora de autorizar su distribuci¢n y consumo, pero no pueden ser demonizados pers‚.


    Saludos
    Rafael
    rsuarez(at)terra.es
    www.rafastd.org
    --- GoldED+/EMX 1.1.4.7
    * Origin: Rafa STD Fidonet +34-915447282 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to Rafael Suarez on Thu Jun 30 14:47:16 2011
    No pasar inadvertido que, a d¡a de hoy, la principal sospechosa de haber causado la infecciøn en Alemania sea una planta de producciøn de germinados
    org nicos.

    Lo que son las cosas, a día de hoy la fuente de dicha infección parece ser unas
    semillas egipcias...

    -+- http://www.que.es/ultimas-noticias/economia/201106301041-brote-e.coli-europa-re lacionado-semillas-reut.html

    El brote de E.coli en Europa, relacionado con semillas egipcias

    30/06/2011

    Semillas de alhovas importadas desde Egipto podrían ser la fuente de los brotes
    de la bacteria E.coli que han causado la muerte de 48 personas en Alemania y Francia, según las investigaciones iniciales llevadas a cabo por científicos europeos.

    Más de 4.000 personas en Europa y América del Norte se han visto infectadas por
    el brote de la cepa más mortal de E.coli hasta la fecha, que comenzó a principios de mayo. Casi todos los que enfermaron vivían en Alemania o habían viajado allí recientemente.

    Los casos en Alemania y los centrados en torno a la ciudad francesa de Burdeos han sido relacionados con brotes germinados.

    Expertos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC por su sigla en inglés) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) dijeron que las investigaciones iniciales sugerían que "el consumo de brotes germinados es el vehículo sospechoso de infección tanto en la cepa francesa como en la alemana".

    "El rastreo está progresando y hasta el momento ha demostrado que semillas de alhova importadas de Egipto en 2009 y/o 2010 están implicados en ambos brotes",
    dijeron en un comunicado conjunto publicado en la página web de la ECDC a última hora del miércoles.

    Investigadores europeos han dicho que dado que la contaminación de los brotes podría haber ocurrido en cualquier etapa de la larga y compleja cadena de suministro entre la producción de semillas, el transporte, el embalaje y la distribución, "esto también supondría que todavía existen otros lotes de semillas potencialmente contaminadas dentro de la UE, y quizás fuera".

    La cepa de infecciones de E.coli en los brotes actuales - conocida como STEC O104:H4 - puede causar diarrea severa, y en casos graves, fallo renal y la muerte.

    La ECDC y la EFSA dijeron que un lote de semillas de alhova importadas de Egipto en 2009 parecían estar relacionadas con el brote de Francia, y que se consideró que el lote de 2010 también tuvo relación con el brote de Alemania.

    Sin embargo, señalaron que aún había "mucha incertidumbre" sobre si esas semillas de Egipto eran "realmente la causa común de todas las infecciones", ya
    que por ahora no hay resultados bacteriológicos positivos.

    Hasta que haya finalizado la investigación, la ECDC y AESA recomiendan enérgicamente a los consumidores que no cultiven brotes germinados para su propio consumo y que no consuman brotes o brotes germinados a menos que los hayan cocinado a fondo.

    La bacteria E.coli crece en entornos ricos en nutrientes como las vísceras de humanos o vacas. La cepa STEC O104:H4 ha resultado ser particularmente problemática, haciendo probable que se haya adherido a las hojas, semillas u otros productos alimenticios.

    La alhova se usa en forma de hierba, como especia en muchos tipos de curry, como semillas para usar en ensaladas y como adorno.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/LiI v4.01 Flag
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)