-+-
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/23/actualidad/1345745063_813130.htm l
Las cumbres del Guadarrama serán por fin parque nacional
24/08/2012
La red de Parques Nacionales crece. El Consejo de Ministros tiene previsto ver el 7 de septiembre el anteproyecto de ley de creación del Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama, entre Segovia y Madrid, según ha anunciado el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, Aunque fuentes de su departamento indicaron ayer que se aprobaría hoy. Será el decimoquinto espacio de la red de las joyas de la corona de la naturaleza y el quinto más grande. El
parque llega con polémica, ya que el Gobierno ha aceptado todas las peticiones de Castilla y León y Madrid, con lo que deja fuera lugares relevantes y deja abierta la puerta a una ampliación de las estaciones de esquí existentes.
Cuando Miguel Arias Cañete llegó al ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente admitió que conocía poco de esto último. Pronto anunció que poner en valor los parques nacionales sería una de sus prioridades. Aunque la gestión es autonómica ùpor una discutida sentencia del Constitucional de 2004ù,
es el ministerio quien coordina estos espacios y además es el Gobierno quien propone los de nueva creación mediante una ley.
Guadarrama será el primer parque desde que en el año 2007 el Congreso creó el de Monfragüe (Cáceres). Su tramitación comenzó hace una década y ha sufrido todo tipo de retrasos y modificaciones. El anterior Ejecutivo no veía clara la propuesta, entre otras cosas porque los límites siguen un trazado sinuoso para evitar estaciones de esquí o incluso manantiales de agua embotellada. La designación como secretario de Estado de Medio Ambiente de Federico Ramos, procedente de la Comunidad de Madrid, garantizaba que desbloquearía el tema.
El parque englobará los tres espacios que en 1927 fueron declarados Sitios Naturales de Interés Nacional: La Pedriza del Manzanares; la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara; y el Pinar de la Acebeda. El resultado es un espacio siempre por encima de 1.600 metros de altitud, con lo que no incluye muchas de las especies de fauna protegida.
La propuesta que el Consejo de Ministros ve hoy, y que luego irá a consultas y posteriormente al Congreso, incluye una superficie de 35.664 hectáreas, de las que 21.740 hectáreas corresponden a la Comunidad de Madrid y el resto a Castilla y León.
El 46% del parque son ômatorrales supraforestales, pastizales de alta montaña, estepas leñosas de altura y cascajaresö y el 29% son ôpinares, sabinares y enebralesö. La propuesta señala que ôlos sistemas naturales singulares de origen glaciar y periglaciar presentes en la zona están en buenas condiciones y
albergan la mayoría de las especies faunísticas propias de estos sistemas, principalmente mamíferos, y por su adaptación a estas condiciones ambientales extremas constituyen un mayor valor faunísticoö.
El 6 de junio, cuando un tenso Consejo de la Red de Parques Nacionales aprobó la propuesta del ministerio, Arias Cañete aceptó la crítica de los ecologistas de que en la propuesta había un estrangulamiento inaceptable para un parque nacional. Se trata del entorno de las dos estaciones de esquí de Guadarrama y esta propuesta permitiría unirlas en el futuro. Entonces Cañete dijo que añadiría al parque otras 2.000 hectáreas del pinar de Valsaín, un monte emblemático que el ministerio gestiona en Segovia. Sin embargo, no ha quedado incluido en el texto final por la oposición de Castilla y León, según fuentes conocedoras de la tramitación. Sí pueden entrar como enmienda durante el proceso de tramitación parlamentaria.
La incorporación de Valsaín puede generar otro problema mayor, ya que se trata de un pinar modélico, explotado desde hace tres siglos para obtener madera de forma sostenible, e incorporar la mitad al parque nacional dividiría la gestión. Madrid también se opone a incluir El Pinar de los Belgas.
Ecologistas en Acción critica el diseño del parque al considerar que ôla delimitación solo ha seguido criterios políticos, guiándose por la inclusión de
suelo público y excluyendo casi totalmente el suelo de propiedad privadaö. También resalta que ôse incluyen zonas de escaso valor como los pinares de Navarredonda y sin embargo no se incluye la cuenca alta del Lozoya que alberga la mayor colonia de buitre negro de la Comunidad de Madridö. Además, se permiten usos ôincompatibles y no suficientemente justificadosö como pruebas deportivas, entre los que cita la vuelta ciclista. Theo Oberhuber, de Ecologistas en Acción, destaca además que ôen la gestión no va a estar el ministerio. Cada comunidad gestionará su parte y habrá un órgano de coordinación, pero habrá dos directores y dos guarderías. El ministerio debería
estar, ya que tiene competencias de coordinaciónö.
En Picos de Europa, un parque entre Asturias, Castilla y León y Cantabria, hay dificultades de gestión entre las tres comunidades. Cabañeros y las Tablas de Daimiel (ambos en Castilla-La Mancha) aún no han sido transferidos.
La sentencia que fijó la cesión de competencias en parques nacionales fue duramente criticada por los ecologistas ùpoco sospechosos de jacobinosù. En Estados federales como EE UU, los parques nacionales los gestiona el Gobierno federal. Arias Cañete ha pedido a los ecologistas apoyo para ir recuperando poco a poco competencias. Para ello prepara una nueva ley de parques.
-+-
Marcos Pastor Calvet
--- BBBS/LiI v4.10 Dada-1
* Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)