• Energías renovables

    From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Tue Mar 13 16:36:34 2012
    -+- http://www.coalicionclima.es/noticias/119-decenas-de-organizaciones-civiles-y-e mpresariales-piden-al-gobierno-que-reoriente-la-remuneracion-de-la-electricidad -y-no-perjudique-a-las-renovables


    Decenas de organizaciones civiles y empresariales piden al Gobierno que reoriente la remuneración de la electricidad y no perjudique a las renovables

    12/03/2012

    Sindicatos, organizaciones ecologistas, de consumidores, empresariales y de otros ámbitos han entregado hoy una carta a José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo, en la que le critican el RDL 1/2012 que suspende los procedimientos de preasignación y establece la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de energías renovables. Las organizaciones
    firmantes exigen al Gobierno que abra con urgencia un verdadero debate social y
    político para establecer un nuevo sistema de remuneración y de fiscalidad para todas las tecnologías de generación de electricidad.

    Las medidas adoptadas recientemente por el Gobierno sobre el marco regulatorio de las energías renovables suponen un duro golpe a un sector industrial puntero, al empleo, al desarrollo tecnológico y al medio ambiente.

    Respecto a las energías renovables, el Ministerio debería tener en cuenta las necesidades de reducción de emisiones de CO2, a las que nos obligan los acuerdos internacionales, con el objetivo de que la temperatura global no aumente a los niveles peligrosos que ha señalado la comunidad científica de Naciones Unidas (IPCC).

    Asimismo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo debería contemplar el balance económico para España de las energías renovables en cuanto a participación en el PIB, capacidad de desarrollo tecnológico y de I+D+i, y contribución al ahorro de importaciones energéticas, así como en cuanto a incidencia sobre el precio de la electricidad. Baste recordar que en las últimas semanas la importación de petróleo ha incrementado en 9.000 millones de euros nuestra factura energética.

    Diversos estudios han demostrado las expectativas de creación de nuevos empleos
    si se mantuvieran los incentivos definidos por los compromisos europeos y por el recientemente aprobado plan de energías renovables. Con la moratoria aprobada por el Gobierno no sólo no se creará más empleo sino que, además, se condenará al paro a miles de personas en todos los sectores tecnológicos relacionados con las renovables.

    La sociedad civil entiende que el RDL del Gobierno obedece a un planteamiento sesgado y demagógico en torno a la energía puesto que no tiene en cuenta los costes reales de generación, ni los beneficios desorbitados de instalaciones hidráulicas y nucleares amortizadas, ni las externalidades sociales y ambientales que cada tecnología produce.

    Las organizaciones y entidades firmantes de la carta son

    Coalición Clima, de la que forman parte Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Fundación Ecología y Desarrollo, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF, Green Cross España, Acción Natura, CCOO, CEAR, Coordinadora de ONGD, Globalízate, Intermon Oxfam, IPADE, Inspiraction, Manos Unidas, Movimiento por la Paz, AFILIS (asociación para el fomento de iniciativas locales sostenibles), CiMA (científicos por el medio ambiente), Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales, Red de Universidades por el Clima, Sociólogos sin Fronteras, ADICAE, ASGECO, CECU, FUCI, Hispacoop, OCU, Asociación de Scouts de España, Attac.

    UGT, Plataforma Legal Fotovoltaica, Suelo Solar, AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa), UNEF (Unión Española Fotovoltaica), APERCA (Asociación de Profesionales de las Energías Renovables de Cataluña), AFUSER (Asociación para el Fomento del Uso Social de las Energías Renovables), Fundación Renovables, Asociación de Ciencias Ambientales, Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/LiI v4.01 Flag
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Rafael Suarez@2:341/14 to Marcos Pastor on Thu Mar 15 13:06:54 2012
    ­Hola Marcos!

    El Martes 13 Marzo 2012 a las 16:36, Marcos Pastor escribi¢ a All:

    Decenas de organizaciones civiles y empresariales piden al Gobierno
    que reoriente la remuneraci¢n de la electricidad y no perjudique a las renovables

    Es evidente que la parte mas ignorante e inculta de la sociedad es la que propone semejante barbaridad y rechaza la mas segura y linpia de todas ellas o sea la NUCLEAR.

    Si se estimulase la investigaci¢n de este tipo de energ¡a, se llegar¡a mucho antes a la consecuci¢n de la fisi¢n de hidr¢geno en que no habr¡a ni residuos ni ni agotamiento ya que el hidr¢geno es inagotable en la naturaleza en un larg¡simo plazo.

    La utilizaci¢n actual de la fusi¢n, que deja residuos dif¡ciles de almacenar,
    si emplear¡a a un gran plantel de cient¡ficos en todo el mundo por lo que el manejo de la energ¡a nuclear avanzar¡a mucho mas deprisa por lo que se llegar¡a
    al final con mucha antelaci¢n.

    Si no se hubieran empleado tantos recursos para su uso militar, no habriamos tenido la oportunidad de usarla para fines pac¡ficos.

    Hoy d¡a solo hay un uso de la fisi¢n del hidr¢geno solo es posible con efecto
    destructivo, la bomba H, pero mas o menos es lo mismo que ocurri¢ al principio de la fusi¢n.

    Deberias ver como queda un campo de 'molinillos' despu‚s de un hurac n o tif¢n y eso sin contar el coste del mantenimiento ya que han de ser ubicados a la intemperie y por tanto muy supceptibles a todo tipo de meteoros naturales.

    El petr¢leo y el gas, que son los mas utilizados, son finitos y adem s est n en manos de paises gamberros y poco fiables, la e¢lica y la fotovoltaica por su
    aleatoriedad no pueden sustituir a la generada en plantas con seguridad de y contimuidad de producci¢n sin depender de la meteorolog¡a.


    Saludos
    Rafael
    rsuarez(at)terra.es
    www.rafastd.org
    --- GoldED+/EMX 1.1.4.7
    * Origin: Rafa STD Fidonet +34-915447282 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to Rafael Suarez on Thu Mar 15 15:02:56 2012
    Decenas de organizaciones civiles y empresariales piden al Gobierno
    que reoriente la remuneraciøn de la electricidad y no perjudique a las
    renovables
    Es evidente que la parte mas ignorante e inculta de la sociedad es la que
    propone semejante barbaridad y rechaza la mas segura y linpia de todas ellas o
    sea la NUCLEAR.

    ¿Y entonces cómo es que en Japón han decidido renunciar a la energía nuclear?

    -+- http://www.abc.es/20120312/ciencia/abcp-japon-plantea-futuro-nuclear-20120312.h tml


    Japón se plantea un futuro no nuclear

    12/03/2012

    Japón también conmemoró ayer su particular 11-M: el primer aniversario del tsunami que arrasó la costa nororiental y provocó el desastre nuclear de Fukushima. A las 14.46 (06.46 de la mañana en España), hora exacta del terremoto de magnitud 9 que desató olas de 20 metros, se guardó un minuto de silencio en todo el país por las casi 20.000 víctimas de la catástrofe. Los homenajes fueron especialmente emotivos en los pueblos que el tsunami borró del
    mapa, como Rikuzentakata, Kesennuma o Minamisanriku.

    «Nunca lo olvidaremos», prometió el emperador Akihito en una ceremonia celebrada en Tokio, donde los fallecidos fueron recordados con un pilar rodeado
    de lilas y crisantemos. El tsunami dejó 15.854 muertos, 3.155 desaparecidos cuyos cadáveres se los llevó el mar y 344.000 evacuados que siguen viviendo en casas temporales.

    Entre ellos destacan 80.000 personas que tuvieron que abandonar sus hogares en un radio de 20 kilómetros alrededor de la siniestrada planta de Fukushima 1, donde se fundieron tres reactores que liberaron gran cantidad de radiactividad a la tierra, el mar y el agua. Protegidos con trajes especiales, un grupo de antiguos residentes fue autorizado a entrar en la «zona muerta» para honrar a sus difuntos.

    El accidente ha abierto el debate sobre la energía atómica en Japón, que no construirá más centrales y limitará la vida útil de las existentes a 40 años. En la actualidad solo están operativos dos de sus 54 reactores, que antes aportaban un tercio de la electricidad que se consumía en el país. Tras el siniestro en Fukushima, fueron detenidos para inspeccionar su seguridad y aún no se han puesto en marcha.

    Aprovechando la efeméride, una manifestación contra las centrales nucleares recorrió el centro de Tokio. En la colorista marcha, algunos festejaban al más puro estilo Nueva Orleans el entierro de las plantas atómicas, otros iban disfrazados de «manga» radiactivos y los demás enarbolaban pancartas reivindicativas al son que marcaban tambores y panderetas.

    Pánico contenido

    «Podemos vivir sin la energía atómica con fuentes alternativas y limpias», proponía una de las participantes, Maki Yamanashi, quien criticaba «el derroche
    de electricidad» de la avanzada y tecnológica sociedad nipona. Según Misu Cho, del grupo Peace on Earth, «la catástrofe está cambiando la opinión de los japoneses sobre la energía atómica, sobre todo si tienen hijos».

    A favor o en contra, Japón reflexiona sobre la energía nuclear en el aniversario del tsunami, que causó el peor desastre atómico desde Chernóbil en 1986 y estuvo a punto de provocar la evacuación de Tokio.

    A tenor de un informe secreto que ha salido a la luz, el Ejecutivo nipón estudió un plan que barajaba como peor escenario posible la evacuación de los 30 millones de habitantes de la capital nipona, el mayor área metropolitana del
    mundo. Pero lo ocultó para no desatar el pánico. Así lo ha revelado la comisión
    que está investigando la respuesta a la catástrofe, que ha puesto de manifiesto
    el caos y la desorganización reinante durante los primeros días. El Gobierno incluso llegó a temer «el fin de Tokio» si estallaban los seis reactores nucleares de Fukushima.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/LiI v4.01 Flag
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Tue Jun 19 09:56:36 2012
    -+- http://www.abc.es/20120619/economia/abci-energia-renovables-aumento-20120618170 3.html


    España, en el «top five» de países que más aumentaron su uso de energías renovables

    19/06/2012

    España es el quinto país que más aumentó su consumo de energías renovables entre 2006 y 2010 en toda la Unión Europea. De acuerdo a los últimos datos de Eurostat, el dato de consumo final bruto de energía para España en 2010 fue del
    13,8% sobre el consumo final bruto de energía en España, en comparación con el 9% registrado en 2006.

    Así, España está por encima de la media europea, que se situó en 2010 en el 12,4%, frente al 11,7% de 2009 y el 9% registrado en 2006. Aunque pese a este repunte, el porcentaje queda aún lejos del 20% de objetivo fijado en 2009 para el año 2020. En el caso de España, cuyo objetivo para 2020 también es del 20%, el peso de las renovables no ha dejado de incrementarse en este periodo, ya que
    pasó del 9% en 2006, al 9,5% en 2007, al 10,6% en 2008, al 12,8% en 2009 y al 13,8% en 2010.

    El porcentaje de la energía procedente de fuentes renovables registró entre 2006 y 2010 su mayores incrementos en Estonia (del 16,1% al 24,3%), Rumanía (del 17,1% al 23,4%), Dinamarca (del 16,5% al 22,2%) y Suecia (del 42,7% al 47,9%). Entre los 24 de los 27 país cuyos datos estaban disponibles, España se sitúa en la undécima posición entre los países con mayor porcentaje de contribución de energías verdes, empatada con Bulgaria, en una clasificación que encabezan Suecia (47,9%), Letonia (32,6%), Finlandia (32,2%), Austria (30,1%) y Portugal (24,6%). Por el contrario, entre los países con menor presencia de estas fuentes figuran Malta (0,4%), Luxemburgo (2,8%), Reino Unido
    (3,2%) y Países Bajos (3,8%).

    Las energías renovables contempladas por la Unión Europea incluyen la solar -fotovoltaica y termosolar-, la eólica, la geotérmica, la biomasa y la hidráulica en cualquiera de sus variaciones, incluida la mareomotriz o la energía de las olas. Aunque el objetivo conjunto de la UE es alcanzar el 20%, cada país ha fijado un porcentaje propio en función de sus características. La meta común europea tiene en cuenta los diferentes puntos de partida de los estados miembros, el potencial de las energías renovables y el desempeño económico.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/LiI v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Rafael Suarez@2:341/14 to Marcos Pastor on Tue Jun 19 11:56:04 2012
    ­Hola Marcos!

    El Martes 19 Junio 2012 a las 09:56, Marcos Pastor escribi¢ a All:

    Espa¤a, en el ®top five¯ de pa¡ses que m s aumentaron su uso de
    energ¡as renovables

    Pero con la tecnolog¡a equivocada.

    Por ejemplo, ¨cuantos mgw crees que se podrian conseguir cerrando alguna de las rias del norte de Espa¤a y aprovechar las mareas?.

    En Francia hace muchos a¤os ya se construy¢ una central el‚ctrica que hace algo parecido pero con una ria muy peque¤a no obstante da electricidad a un pueblo de mas de 20.000 habitantes y especialmente tur¡stico y sin depender de la meteorolog¡a como es el caso de los molinillos y los paneles solares y sus necesidades de acumulaci¢n son m¡nimas entre el cambio de la marea y perfectamente programable.

    Adem s la construcci¢n de un dique en la bocana a¤adir¡a un paso transitable sin la necesidad de construir un puente o dar un rodeo kilom‚trico.

    En el Mediterr neo tambi‚n ser¡a posible pero su poder de generaci¢n ser¡a inferior ya que las mareas son menos acentuadas.

    Por ejemplo, en la bahia de Cadiz, Atl ntico, es espectacular la diferencia de nivel entre la pleamar y la bajamar.

    El inconveniente ser¡a el tr fico mar¡timo, pero hoy d¡a es f cil la construcci¢n de una o varias exclusas para permitirlo.

    Lo malo es que todas esas industrias que suvencion¢ generosamente Zapatero se
    irian al carajo, pero las maremotrices solo precisarian una financiaci¢n que podrian devolver a largo plazo y que podrian calcular sin error ya que las mareas son perfectamente previsibles y por tanto la generaci¢n de energ¡a.

    Otra forma ser¡a el aprovechar el flujo constante por el estrecho de Gibraltar simplemente sumergiendo turbinas y que al ser siempre en la misma direcci¢n simplificarian el sistema.


    Saludos
    Rafael
    rsuarez(at)terra.es
    www.rafastd.org
    --- GoldED+/EMX 1.1.4.7
    * Origin: Rafa STD Fidonet +34-915432796 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Sun Jul 8 16:42:38 2012
    -+- http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20120708/54322943772/alemania-apuest a-energia-eolica-futuro.html


    Alemania lanza el 'Energiewende' como estrategia de futuro

    08/07/2012

    Puede que Alemania se esté equivocando en su política europea, pero en casa está aprovechando el tiempo: en plena crisis su reconversión energética apunta al futuro. Hoy casi el 80% de la energía consumida procede de fuentes fósiles y
    nucleares. Las renovables, eólica, hidráulica, biomasa y solar, que hoy generan
    el 20% de la electricidad (España el 9,3%), responderán del 35% en 2020 y del 80% en 2050. El Energiewende, la reconversión energética, es la gran estrategia
    de futuro de Alemania en la actual crisis. Una estrategia respaldada por inversiones millonarias.

    ôNingún otro país industrializado está saltando a tal ritmo hacia la era de las renovablesö, señala la propaganda de las compañías energéticas alemanas. La realización exitosa de este cambio es algo más que una cuestión de imagen: está
    estrechamente relacionada con la competitividad de la fábrica Alemania.

    Gran apuesta eólica

    La clave del cambio es la energía eólica. Hoy genera el 8% de la electricidad, tras haber casi triplicado su peso en diez años. Para 2030 duplicará lo que hoy
    producen las nueve centrales nucleares aun operativas, la última de las cuales habrá cerrado en 2022. Al día de hoy, hay 29 parques eólicos marinos aprobados,
    26 en el Mar del Norte y tres en el Báltico, con otros cien proyectos esperando
    aprobación, pero la gran demanda se concentra en el sur, lo que impone una gran
    obra de transporte en dirección Norte-Sur.

    En los próximos diez años se van a construir 3.800 kilómetros de nuevas redes de muy alta tensión, informaron a finales de mayo las compañías responsables, un oligopolio de cuatro empresas. Otros 5.400 kilómetros de línea ya existente deberán ser ôoptimizadosö con nuevos cables capaces de soportar un mayor tráfico de electricidad.

    Las nuevas ôautopistas energéticasö supondrán un enorme destrozo del territorio, incluso si algunas de ellas intentarán aprovechar trazados ya existentes o seguir el de líneas de ferrocarril. Tanto las nuevas como las ôoptimizadasö crearán a su paso grandes campos magnéticos, cuyas inciertas repercusiones en la salud no entusiasman a los vecinos próximos a las instalaciones.

    Horizonte de protestas y negociación

    Las protestas ya son una realidad. En por lo menos dos regiones, Hesse y Baja Sajonia, las asociaciones ciudadanas exigen cables enterrados, lo que las compañías rechazan por encarecer la operación. Las compañías son conscientes de
    que esta gran obra ya no puede hacerse ignorando a la opinión pública, como sucedió con la construcción de las centrales nucleares y desencadenó el mayor movimiento de protesta civil de la Alemania de posguerra.

    ôVamos a dirigirnos a la sociedad para que se reconozca que la construcción de nuevas redes y la reconversión energética son aspectos inseparablesö, dice Martin Fuchs, ejecutivo de la empresa Tennet, una de las implicadas.

    Los trazados aproximados de las líneas se aprobarán en el Bundestag antes de fin de año, y a partir de 2013 los ayuntamientos afectados tomarán conocimiento
    de las rutas exactas. El presupuesto de las nuevas redes y autopistas energéticas es de 20.000 millones de euros. Las compañías advierten que las líneas representan sólo entre el 5% y el 10% del coste de la reconversión energética en su totalidad, lo que arroja una cifra de entre 200.000 y 400.000 millones de euros.

    Paisajes eólicos

    Los molinos de viento son un recurso incomparablemente mejor, más limpio, más seguro y sostenible, pero no exento de problemas. Un congreso sobre medio ambiente marino realizado en Hamburgo a finales de mayo, evidenció muchas preguntas sobre las repercusiones que las nuevos parques eólicos marinos tendrán sobre los organismos y los grandes mamíferos marinos, pero antes de que
    esas preguntas sean respondidas o aclaradas científicamente los parques se autorizarán y se construirán, pues, como ocurrió con lo nuclear a una escala de
    riesgos completamente diferente, la velocidad del negocio excede a la del conocimiento sobre sus consecuencias e implicaciones.

    El paisaje de algunas regiones alemanas ya esta hoy trufado de molinos de viento que destrozan su horizonte. Se estima que en Brandeburgo y Hesse hasta el 2% de la superficie forestal se verá ocupada por molinos de viento. Cada uno
    de ellos exige un importante desbroce: trazar un camino lo suficientemente ancho como para dar paso a un camión de gran tonelaje, así como zonas de reparación de hasta 10.000 metros cuadrados. El bosque maltratado, en un país cuya gente respeta y valora los bosques en una medida sin parangón con la ibérica, va a ser, junto con el trazado de las nuevas autopistas energéticas, objeto de gran polémica en los próximos años.

    Inútil resistencia del lobby nuclear

    La renuncia a la energía nuclear, con la última central fuera de servicio en 2022, es irreversible. El accidente de Fukushima y cuarenta años de movimiento ciudadano antinuclear la hicieron políticamente inevitable. El lobby nuclear aun se resiente, como se desprende de las crónicas quejas sobre costes, posibilidades de no cumplir los plazos o de tener que importar energía nuclear del extranjero, que aparecen en los medios de comunicación en cuyas empresas las compañías eléctricas tienen una enorme influencia. Pero la canciller Angela
    Merkel, consciente de la sensibilidad electoral del tema, no ha cedido un paso y cultiva una imagen de decisión: ôel cambio energético es factibleö, ha dicho en su última declaración.

    Los poderosos consorcios eléctricos e industriales alemanes, algunos de ellos los mismos que en el pasado animaron lo nuclear, hace tiempo que están implicados en las renovables y su negocio. Para 2030 se prevé disponer de una potencia eólica instalada de 25.000 megavatios en los parques eólicos del Mar del Norte y el Báltico. Esa potencia duplica lo que hoy producen las nueve centrales nucleares aun operativas que pasarán a mejor vida en 2022.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/LiI v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)