• Deshielo antártico

    From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Tue Apr 10 12:09:58 2012
    -+- http://www.muyinteresante.es/la-barrera-de-hielo-larsen-b-pierde-1790-kilometro s-cuadrados


    La barrera de hielo Larsen B pierde 1.790 kilómetros cuadrados

    10/04/2012

    El satélite Envisat de la ESA, que acaba de cumplir diez años en órbita, continúa observando cómo una de las barreras de hielo de la Antártida sigue retrocediendo a causa del cambio climático.

    La barrera de hielo Larsen está compuesta por tres secciones que se extienden de norte a sur a lo largo del litoral oriental de la península Antártica: Larsen A (la más pequeña), B y C (la mayor). Larsen A se desintegró en enero de
    1995. Larsen C había mantenido una extensión más o menos estable, pero las medidas realizadas con la ayuda de los satélites desvelan que está perdiendo espesor y que la duración del deshielo estival no ha dejado de aumentar.

    Poco después de su lanzamiento el 1 de marzo de 2002, Envisat enviaba imágenes de la separación de una gran parte de la barrera de hielo Larsen B en la Antártida. Fue entonces cuando 3.200 kilómetros cuadrados de hielo se desintegraron en cuestión de días debido a las inestabilidades mecánicas provocadas por el calentamiento de la región. Tras diez años monitorizando la barrera con su Radar Avanzado de Apertura Sintética (ASAR), Envisat ha sido testigo de cómo Larsen B perdía otros 1.790 kilómetros cuadrados a lo largo de una década.

    ôLas barreras de hielo son muy sensibles al calentamiento de la atmósfera y a los cambios en la temperatura o en las corrientes de los océanosö, explica el profesor Helmut Rott de la Universidad de Innsbruck. ôLa temperatura atmosférica al norte de la península Antártica ha aumentado unos 2.5°C a lo largo de los últimos 50 años - un incremento bastante superior a la media global - que está provocando el retroceso y la desintegración de las barreras de hieloö, añade.


    De 11.512 kilómetros a 1.670

    La extensión de la barrera Larsen B pasó de 11.512 kilómetros cuadrados en enero de 1995 a 6.664 en febrero de 2002, tras una larga serie de desprendimientos. Tras el colapso de marzo de 2002, su extensión se redujo a 3.463. A día de hoy, Envisat muestra que Larsen B cuenta con una superficie de tan solo 1.670 kilómetros cuadrados.

    Los radares de los satélites de observación de la Tierra, tales como ASAR, a bordo de Envisat, son particularmente útiles para monitorizar las regiones polares, ya que son capaces de observar la superficie de nuestro planeta a través de la cobertura de nubes o en la oscuridad. Las misiones Sentinel û desarrolladas dentro del programa europeo para la Monitorización Mundial del Medioambiente y la Seguridad (GMES) û continuarán el legado de la observación de la Tierra con tecnología radar.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/LiI v4.01 Flag
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Fri Nov 30 00:41:42 2012



    -+- http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/antartida-tambien-contribuye-au mento-del-nivel-del-mar-2262402


    La Antártida también contribuye al aumento del nivel del mar

    29/11/2012

    La más precisa evaluación del deshielo de los glaciares polares, realizada mediante satélites durante las dos últimas dos décadas, ha concluido que el proceso no solo es incuestionable en el hemisferio norte -esencialmente la isla
    de Groenlandia-, sino también en la Antártida, donde aún persistían algunas incertidumbres. Además, el ritmo de derretimiento se ha triplicado en los últimos años y ello ya está contribuyendo a aumentar el nivel del mar.

    El estudio, cuyos detalles se han publicado en la revista Science, es fruto de una colaboración internacional en la que han participado 47 investigadores de 26 laboratorios, con el apoyo de las agencias espaciales de Europa (ESA) y Estados Unidos (NASA).

    El análisis muestra en primer lugar que la fusión de los glaciares polares ya tiene un efecto cuantificable sobre del nivel del mar, aunque modesto, del orden de 11,1 milímetros desde 1992 hasta el 2011. Eso equivale a una quinta parte del incremento observado, cuyo responsable fundamental sería la expansión
    térmica de los océanos, es decir, la tendencia del agua más caliente a ocupar más espacio.

    Del agua que los glaciares polares vierten al mar, dos tercios corresponden a Groenlandia, donde el deshielo es mucho más evidente (se calculan 263 gigatoneladas por año), y el resto, a la Antártida

    El ritmo se acelera

    La segunda gran conclusión del estudio es que la tasa de fusión del manto de hielo ha aumentado y, de media, Groenlandia y la Antártida están perdiendo tres
    veces más hielo que a principios de los años 90. Concretamente, se ha pasado de
    un aumento anual del nivel del mar de 0,27 milímetros (1990) a 0,95 milímetros (2011). Los análisis muestran que el fenómeno se agudiza a partir de 1999.

    A diferencia del hielo marino del ártico y el Antártico, que flota y sufre una dinámica estacional muy marcada y muy visible, los glaciares terrestres son el resultado de una milenaria acumulación de hielo que no se esfuma cuando llega el verano. Si es esfuman es porque algo importante está pasando.

    Ni los peores augurios sobre el cambio climático lo prevén, pero en caso de que
    los glaciares de Groenlandia se derritieran por completo, el nivel del mar en el conjunto de la Tierra aumentaría unos siete metros; en el caso de un deshielo total fuera en la Antártida, el aumento podría acercarse a los 100 metros. La contribución de los glaciares de montaña, como en el Himalaya o los Andes, sería como mucho de 60 centímetros, según diversas estimaciones.

    Instrumentos

    Los nuevos datos se han obtenido tras reprocesar y combinar los resultados obtenidos con diversos sensores (altímetros, interferómetros y gravímetros) a bordo de 10 satélites operativos entre los años 1990 y 2011. Los autores atribuyen algunos resultados contradictorios que se habían observado en la Antártida, y que incluso habían puesto en duda el proceso de fusión en el continente blanco, a que no se comparaban las mismas regiones o los mismos intervalos de tiempo, entre otros motivos. El nuevo resultado muestra que la Antártida pierde hielo en líneas generales, aunque es cierto que en su región oriental se ha producido un incremento.

    El trabajo son técnicamente dos análisis diferentes con resultados coincidentes. El primero lo han encabezado Andrew Shepard (Universidad de Leeds) y Erik Ivins (JPL-NASA), mientras que el segundo tiene como primer firmante a Ian Joughin (Universidad de Washington en Seattle).
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/LiI v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to Javier Prieto on Wed May 8 20:56:16 2013

    -+-
    http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/antartida-tambien-contribu >> y e-au mento-del-nivel-del-mar-2262402
    La Antártida también contribuye al aumento del nivel del mar
    29/11/2012
    La más precisa evaluación del deshielo de los glaciares polares, realizada >> mediante satélites durante las dos últimas dos décadas, ha concluido que
    el proceso no solo es incuestionable en el hemisferio norte -esencialmente >> la isla de Groenlandia-, sino también en la Antártida, donde aún
    persistían algunas incertidumbres. Además, el ritmo de derretimiento se ha
    Esto es otra de esas cosas que se pueden tirar a la basura ... pasado el hype de Groenlandia del año pasado, donde nos brearon con que el deshielo de groenlandia estaba llendo a ritmos de vértigo ... ¿a que este año no habéis visto ninguna noticia de que estaban equivocados????

    No, lo que dicen las noticias es más bien lo contrario...

    -+-
    http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/02/ciencia/1367493703.html


    Alerta de la ONU por las cifras récord de deshielo en el ártico

    02/05/2013

    La Organización Meteorológica Mundial (OMM), un organismo especializado de Naciones Unidas, ha expresado su alarma por el "deshielo en el ártico en agosto
    y septiembre, que alcanzó cifras récord". Así lo manifiesta en su informe anual
    sobre el cambio climático en 2012, presentado en Ginebra.

    La OMM también ha confirmado que el año 2012 ha sido uno de los diez años más cálidos registrados desde que comenzaron a contabilizarse las temperaturas en 1850.

    "La cifra de este año representa una disminución del 49% de la capa de hielo, en comparación con el promedio mínimo registrado entre 1979 y 2000", dijo la OMM. La capa de hielo de Groenlandia también estaba "muy derretida a principios
    de julio" y es la evidencia más clara de deshielo "desde el comienzo de las observaciones por satélite, hace 34 años". Se trata de una "preocupante señal de cambio climático", dijo el francés Michel Jarraud, Secretario General de la OMM.

    "El deshielo se suma a otros episodios extremos ocurridos en 2012, como las sequías y ciclones tropicales. La natural variabilidad del clima siempre ha dado lugar a estos susceso, pero el cambio climático los acentúa", agregó.

    Para ejemplificar sus argumentos, la OMM dice que las tormentas como 'Sandy' "ahora causan" más inundaciones costeras y más graves. "El nivel del mar ha aumentado en 20 centímetros desde 1880", dice la OMM.

    En noviembre de 2012, la OMM ya había indicado con base a los primeros diez meses del año, que el 2012 estuvo marcado por el calor exagerado y por un registro de la fusión del hielo ártico, excluyendo los períodos de frío extremo. En 2012, la temperatura media de la superficie del globo se elevó 0,45
    grados Celsius.

    "Por 27 años consecutivos la temperatura media en la superficie de la Tierra y el océano es superior a lo normal, según lo que se había calculado para el período 1961-1990", dijo la OMM, y agregó que entre los años 2001 y 2012 "todos
    cuentan entre los 13 años más cálidos jamás registrados". Y las previsiones son
    que "el calentamiento continuará", debido al aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet



    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Javier Prieto on Sat May 18 19:52:38 2013
    ­Hola Javier!

    El Miércoles 08 Mayo 2013 a las 18:07, Javier Prieto escribió a Marcos Pastor:

    que todo seguía llenito de nieve y hielo, se dieron un paseo para contrastar que esa nieve y hielo eran de verdad experimentalmente y se
    lo comunicaron a la gente del NSIDC ... y el resultado es que lo
    estaban midiendo mal... y que de deshielo na de na, pero claro

    Javier, mantengo mis aplausos hacia ti y Marcos. Me estáis haciendo ver con vuestros debates una realidad que a la mayoria de nosotros nos queda muy lejos de poder contrastar/investigar. Que mantengáis dos posturas críticas enfrentadas es claramente educativo para el resto de los que os leemos.


    * Origin: Beholder , nuevo hogar (2:343/107.51)

    Y como es un barco, no importa que deshiele o no. ;-)

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    ... Cuando uno pierde la esperanza se vuelve reaccionario. (Jorge Guillén)
    --- crashmail + golded + binkd
    * Origin: Black flag & crossed bones : Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Sun Jul 21 20:28:52 2013



    -+-
    http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/21/natura/1374421314.html


    Un estudio alerta de que el nivel del mar puede subir 20 metros a finales de siglo

    21/07/2013



    La capa de hielo del este antártico "es mucho más sensible" a los cambios del clima de lo estimado, según un estudio científico, en el que se asegura que el nivel del mar podría elevarse 20 metros hacia final de siglo si esta zona, el antártico occidental y Groenlandia, sufrieran deshielo como en el Plioceno.

    Estas son dos de las conclusiones de un estudio internacional que publica la revista Nature Geoscience, liderado por investigadores del Imperial College de Londres y con participación española.

    En el Plioceno, comprendido entre hace 5,33 millones de años y 2,58 millones de
    años, la Tierra experimentó un aumento global de temperatura que llegó a ser entre 2 y 3 grados centígrados superior a la actual y similar a la prevista para finales del siglo XXI. La concentración de CO2 atmosférico, por su parte, era igual a la de hoy en día.

    Ambos factores propiciaron la fusión de parte del hielo planetario, lo que provocó un aumento del nivel del mar de 20 metros, ha recordado en una nota el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), firmante de la investigación.

    Hasta ahora, era sabido que el mar se elevó 10 metros debido al deshielo de Groenlandia y el oeste antártico pero, según el artículo, no se tenía la constancia de que el hielo del este antártico había añadido otros 10 metros al nivel del mar. La capa de hielo del este antártico, cuya superficie equivale a la de Australia, se formó hace 34 millones de años y se la consideraba en estado estable desde hace 14 millones de años.

    Sin embargo, según esta investigación, esta zona antártida es "mucho más sensible que lo que se pensaba hasta ahora", ha confirmado Francisco José Jiménez Espejo, ahora en la Universidad de Nagoya (Japón) y antes en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).

    Similitud de datos con el Plioceno

    Según este artículo, dada la similitud entre las variables de CO2 atmosférico y
    temperatura del Plioceno y la época actual, las consecuencias si hubiera un deshielo continental -Groenlandia y este y oeste antártico- podrían ser las mismas al final de este siglo. "El nivel del mar podría elevarse 20 metros hacia final de siglo", según este trabajo.

    Carlota Escutia, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha opinado que
    es "muy importante entender cuáles podrán ser las posibles consecuencias" teniendo en cuenta la similitud de datos.

    Los investigadores han llegado a estas conclusiones gracias al análisis de muestras de lodo marino pliocénicas del antártico oriental. Estas muestras se obtuvieron a más de tres kilómetros bajo el nivel de la costa antártica en la campaña de 2010 del Programa Internacional de Perforación del Océano, coliderada por el CSIC.

    Según ha explicado Jiménez, entre el lodo también hay rocas que fueron arrastradas por los glaciales e icebergs.

    Los investigadores, a través de su análisis, han reconocido el lugar de proveniencia de esas rocas y a partir de ahí han sido capaces de reconstruir la
    extensión de los glaciares a lo largo del tiempo. El equipo español, según Jiménez, se ha encargado de hacer distintos análisis sedimentológicos, mineralógicos y geoquímicos que han permitido reconstruir las condiciones paleoambientales durante el Plioceno.

    El análisis ha revelado que esta masa helada que se consideraba estable sufre en realidad importantes deshielos parciales.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)