• Codornices y perdices

    From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Sun Aug 5 21:55:18 2012
    -+- http://www.publico.es/ciencias/440539/la-caza-diezma-las-poblaciones-de-codorni z-y-perdiz-en-espana


    La caza diezma las poblaciones de codorniz y perdiz en España

    04/08/2012

    En el último Consejo de Caza de Aragón y en consejos de años anteriores, la ONG
    SEO/BirdLife, representante de las asociaciones de conservación de la naturaleza, ha presentado propuestas concretas que no se han considerado todavía. El resultado es que se ha prestado un "escaso interés" a sus informes que ponen de manifiesto la gravedad de la evolución desfavorable de las poblaciones de codorniz y perdiz.

    La ONG señala que en los últimos 10 años, la población de codorniz en España ha
    descendido un 27% y las de perdiz un 25% durante los últimos 13. Por ello los ecologistas alertan de que "la situación puede ser insostenible a medio plazo debido a este fuerte descenso".

    SEO/BirdLife asegura que ahora es el momento de poner en marcha, con la colaboración del sector cinegético, nuevas medidas. El objetivo es revertir el declive de estas aves y mantener sus poblaciones en unos valores adecuados como
    que sean consideradas como un recurso cinegético que se mantenga en el tiempo.

    A estos se añaden los resultados de las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC) que coinciden con los datos de SEO/BirdLife.

    Reducir la caza de la perdiz y la codorniz

    "Aunque la excesiva presión cinegética a la que han estado sometidas estas especies durante años ha influido muy negativamente en el lamentable estado actual de sus poblaciones, no es la única amenaza que está provocando este alarmante declive de estas especies", señalan los ecologistas.

    Las concentraciones parcelarias y los nuevos regadíos, junto con el uso de plaguicidas, fungicidas, herbicidas y la destrucción de linderos, han producido
    un paulatino deterioro y modificación de los hábitats propios de estas especies.

    SEO/BirdLife sugiere promover políticas agrarias más respetuosas con la conservación de la biodiversidad aragonesa y desarrollar programas de gestión del medio natural que consideren el estado poblacional de las especies cinegéticas sobre las que se realiza un aprovechamiento.

    Entre sus propuestas destaca contemplar la posibilidad de establecer una moratoria en la caza de la codorniz hasta que se recuperen las poblaciones. "Otra medida efectiva podría ser la reducción de forma inmediata del 50% del período hábil, mientras que se realizan medidas de conservación y mejora del hábitat", afirman desde la ONG.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/LiI v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Rafael Suarez@2:341/14 to Marcos Pastor on Mon Aug 6 09:11:30 2012
    ­Hola Marcos!

    El Domingo 05 Agosto 2012 a las 21:55, Marcos Pastor escribi¢ a All:

    Entre sus propuestas destaca contemplar la posibilidad de establecer
    una moratoria en la caza de la codorniz hasta que se recuperen las poblaciones. "Otra medida efectiva podr¡a ser la reducci¢n de forma inmediata del 50% del per¡odo h bil, mientras que se realizan medidas
    de conservaci¢n y mejora del h bitat", afirman desde la ONG. -+-

    De esto se un poco por experiencia directa, en el pueblo extreme¤o del que era mi madre desde hace a¤os los pocos habitantes que quedan viven casi en exclusiva de los ingresos que le proporcionan una sociedad de caza francesa, unos como empleados vigilantes y otros de diferentes servicios a¤adidos como el
    alquilar Lanz Rovers para llevarlos desde el pueblo a los puestos de caza, otros por las indemnizaciones en los cultivos agr¡colas en virtud de 'p‚rdidas'
    que en su mayor¡a son enga¤osas.

    Cada a¤o se sueltan miles de perdices criadas en granjas provinientes de otras regiones y todos muy contentos ya que de lo contrario el pueblo habr¡a desaparecido hace a¤os ya que por la configuraci¢n del terreno, muy pedregoso y
    escarpado hace casi imposible utilizar cosechadoras as¡ como el hecho de que est  muy parcelado lo que hace menos rentable la explotaci¢n agr¡cola.

    Cuando se configur¢ el Coto la mayor¡a vendi¢ su derecho de caza ya que hac¡a
    a¤os que no se veia una perdiz por la zona, la repoblaci¢n masiva hace que ahora sea muy abundante y que los propieterios del Coto se 'dejen enga¤ar' a cambio de que cultiven las tierras para que las perdices puedan alimentarse y as¡ poder hacer varias cacerias anuales con varios miles de piezas cobradas en un solo d¡a.

    No soy cazador, no lo he sido nunca, y la £nica arma de fuego que he disparado en mi vida fu‚ en la mili con un viejo Mahuser de cerrojo en que el estado del arma te hac¡a temblar de miedo al dispararlo por el estado lastimoso
    de conservaci¢n en que estaba, pero mantengo el contacto con familia lejana que
    todav¡a vive all¡ y con la que comento estas cosas.

    La caza, sobre todo de aves, hace a¤os que vive de las repoblaciones particulares en cotos muy vigilados y la poca caza libre que queda es el los aleda¤os de los cotos en terrenos particulares que no vendieron sus derechos.

    Los primeros interesados en que estas especies no desaparezcan son los cazadores y sin ellos hace tiempo que no quedar¡a un ave a quien disparar y han
    dado origen con los cotos y las repoblaciones a que aves muy cotizadas como la perdiz roja exista todav¡a en libertad e incluso mantener vivos peque¤os pueblos que ya no pueden coexistir vendiendo sus productos agr¡colas de forma competitiva sobre todo si no no se puede usar maquinaria en plan econ¢mico.


    Saludos
    Rafael
    rsuarez(at)terra.es
    www.rafastd.org
    --- GoldED+/EMX 1.1.4.7
    * Origin: Rafa STD Fidonet +34-915432796 Telnet 23 bbs.rafastd.org (2:341/14)