• Deshielo en el ártico

    From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Thu Aug 30 09:07:36 2012



    -+- http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/29/actualidad/1346264531_379503.htm l


    La emisión de CO2 en el ártico es 10 veces mayor de lo estimado

    29/08/2012

    El aumento de las temperaturas está provocando el deshielo de zonas del suelo costero del ártico congeladas casi permanenemente. Esto multiplicará por 10 las
    emisiones de CO2 procedentes de los depósitos de carbono protegidos hasta ahora
    por el hielo y acelerará el cambio climático. Así lo afirma un estudio realizado por la Universidad de Estocolmo, junto a científicos de otros países,
    entre ellos del Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3).

    El ártico es la zona del planeta que más sufre el calentamiento. Este año ya se
    ha batido el récord de deshielo en el Polo Norte (y aún quedan semanas de deshielo) y Groenlandia vio cómo se fundía la superficie

    El estudio señala que la subida de las temperaturas está produciendo la descongelación del permafrost (el suelo semi-permanentemente congelado) durante
    mayor tiempo en verano y a mayor profundidad, activando así los depósitos de carbono orgánico. Esta investigación, que tuvo su trabajo de campo en el ártico
    Siberiano y cuyos resultados se publican hoy en Nature, apunta que la liberación del carbono ártico, causada por la degradación y la erosión debidas al deshielo, podría alcanzar los 44 millones de toneladas al año, cantidad diez
    veces superior a lo que estimado hasta ahora.

    Para llevar a cabo el estudio, un equipo internacional se embarcó en 2008 en una campaña oceanográfica de gran envergadura en la que recogieron muestras geoquímicas (sedimentos, permafrost, agua, aire y material particulado) a lo largo de 8.400 kilómetros de la plataforma continental y cuyo análisis ha permitido revisar concepciones sobre el estado de conservación del carbono ártico y el papel de su flujo en el clima.

    El análisis indica que unos dos tercios de este carbono contenido en el permafrost, unos depósitos que en algunos casos se remontan a hace 40.000 años y que se han mantenido inactivos al estar congelados, se irá escapando a la atmósfera en forma de CO2, uno de los principales causantes del efecto invernadero, explica Laura Sánchez-García, coautora del estudio. El progresivo colapso térmico del permafrost costero, "en una región especialmente sensible al aumento de las temperaturas", dice la científica, puede acelerar aún más el calentamiento.

    Sánchez-García subraya que el hielo actuaba como "tapón" o "nevera cerrada" para evitar la activación de ese carbono, y que estas alteraciones cada vez más
    rápidas provocan un círculo vicioso. "Formas de carbono orgánico hasta ahora inactivas se están emitiendo a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero que a su vez provocan más calentamiento que liberará más carbono inactivo, una tendencia que se está viendo es cada vez mayor", señala esta experta en el ciclo del carbono orgánico a gran escala.

    La región costera del ártico, donde se encuentran la mitad de los depósitos planetarios de carbono orgánico terrestre (en una superficie equivalente a dos veces España y muy poco estudiada hasta ahora por su difícil acceso) está sufriendo un calentamiento dos veces mayor que la media.

    Aunque el ritmo actual de emisiones de carbono a lo largo de la costa noroeste siberiana todavía no está afectando de forma sustancial a los niveles de CO2 en
    la atmósfera global, los trabajos demuestran que el proceso está en marcha, remarcan los autores.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet




    --- BBBS/LiI v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Thu Sep 18 16:45:06 2014



    -+- http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/17/actualidad/1410977187_623074.htm l

    El Océano ártico sigue perdiendo hielo

    Este verano se han dado grandes diferencias regionales en la superficie helada

    18/09/2014

    Con cinco millones de kilómetros cuadrados de superficie helada este año, el ártico sigue la tendencia de perder hielo en verano, pese a que la superficie congelada es mayor que el mínimo registrado en 2012 (en concreto, 1,6 millones de kilómetros cuadrados más), según han informado los científicos del Instituto
    Alfred Wegener (AWI) alemán. Mientras, al otro lado del planeta, la extensión de aguas heladas alrededor de la Antártida ha marcado un récord este invierno austral con 30 millones de kilómetros cuadrados, frente a los 19,65 millones de
    2013.

    ôEl actual mínimo de extensión helada en el ártico muestra que continúa la tendencia a largo plazo de perdida de hieloö, señala Marcel Nicolaus, físico del AWI. La superficie de este verano es igual a la de 2013. ôEsto no significa
    en absoluto que se este revirtiendo la tendencia en el ártico, pese a que la extensión que permanece helada sea superior a la de los mínimos extremos de 2007 y 2012ö, continúa Nicolaus.

    En esos años, jugaron un papel importante los fenómenos meteorológicos. "En 2007, un área estable de altas presiones a principios del verano provocó la formación en el hielo marino de múltiples charcos que, al absorber energía del Sol, intensificaron el deshielo", explica Lars Kaleschke, del instituto de investigación climatica CliSAP, de Hamburgo. "En el verano de 2012, se produjo un deshielo excepcional en la parte sumergida y, en agosto de ese año, una fuerte tormenta desgarró extensas zonas heladas".

    El límite congelado se ha situado a solo 500 kilómetros del Polo Norte

    Este año se han observado diferencias regionales notables en el ártico, recalcan los expertos. En la segunda quincena de agosto, el buque científico alemán Polarstern no pudo romper el hielo al norte del Archipiélago Canadiense,
    mientras que en el mar ruso de Laptev, el borde del hielo se situaba más al norte del paralelo 85, a tan solo 500 kilómetros del Polo Norte, cuando en 2006, la distancia hasta el mar abierto era más del doble.

    Las condiciones son muy diferentes en los casquetes polares, señalan los científicos del AWI. "Mientras que el ártico es un mar rodeado de masas de tierra, una especie de Mediterráneo, la Antártida es un continente cubierto de hielo rodeado por el océano austral, y ahí las corrientes circunpolares limitan
    la expansión del hielo", apunta Kaleschke. "Los vientos y las olas influyen en gran medida en el borde helado; además, las precipitaciones y la fusión de los glaciares determinan la aportación de agua dulce que, a su vez, condiciona la cantidad de hielo que se forma en invierno".
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS - The Fidonet's Corsair (2:343/107)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to Javier Prieto on Fri Sep 19 12:18:46 2014


    Eso ... o el informe de la AEMET diciendo que 2014 ha tenido el decimo agosto más calido (de catorce) ... :)

    El informe de la AEMET no sé, pero según el informe de la NOAA ha sido el agosto más cálido a escala mundial desde que hay registros...

    -+- http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/6089814/09/14/La-Tierra-ha-pa sado-el-agosto-mas-caluroso-desde-que-hay-registros.html#.Kku8yUY7Mm1Ua0X

    La Tierra ha pasado el agosto más caluroso desde que hay registros

    18/09/2014

    La temperatura media mundial en agosto ha sido la más alta para este mes, desde
    que comenzaron los registros en 1880. Según el informe mensual de la agencia meteorológica de Estados Unidos (NOAA), ha sido el agosto consecutivo número 38
    con una temperatura global por encima del promedio del siglo 20. La última medición por debajo de la media se produjo en 1976.

    La temperatura media combinada en superficies terrestres y oceánicas globales de agosto 2014 fue el registro más alto para el mes, con 16.35 grados celsius, 0,75 por encima del promedio del siglo 20, fijado en 15.6 grados celsius. El margen de error es +/- 0,12 grados. Esta temperatura supera el récord anterior establecido en 1998 por 0,04 grados. Incluyendo agosto, tres de los últimos cuatro meses tenían altas temperaturas mundiales récord para sus respectivos meses; la excepción fue julio de 2014, que ocupó el cuarto lugar más alto para el mes.

    La temperatura global en tierra firme de agosto fue la segunda más alta para agosto de la historia, sólo por detrás de 1998, en 0,99 grados, por encima del promedio del siglo 20 de 13.8 grados. Las temperaturas medias más altas fueron evidentes en la mayor parte de la superficie terrestre del planeta, a excepción
    de algunas partes de Europa occidental, el norte de Siberia, partes de Asia oriental y gran parte del centro norte de Australia.

    En cuanto a los océanos, la temperatura global superficial del mar de agosto fue de 0,65 grados por encima del promedio del siglo 20 de 16.4 grados, la más alta registrada en agosto. Esta desviación de la media no sólo bate el récord anterior establecido en agosto de 2005 por 0,08 grados, sino que también supera
    el anterior récord establecido hace sólo dos meses, en junio de 2014 en 0,03 grados.

    La calidez record se observó en gran parte del Pacífico ecuatorial central y occidental, junto con secciones dispersas a través del Pacífico y las regiones del Océano índico occidental, particularmente notable en las aguas al este de Madagascar oriental.

    Hielo en los polos

    En cuanto a los polos, la extensión media del hielo marino en el ártico para agosto fue de 3,86 millones de kilómetros cuadrados, un 13.9 por ciento por debajo de la media de 1981 a 2010 y la séptima menor medida en agosto desde que
    comenzaron los registros en 1979, pero la mayor desde 2009.

    La extensión del hielo del mar era inferior a la media en la mayor parte del ártico, excepto el Mar de Barents. A finales de agosto, la Ruta del Mar del Norte estaba abierta, pero el hielo seguía bloqueando el paso del noroeste.

    En el polo opuesto, la extensión del hielo marino de la Antártida para agosto fue de 11,9 millones de kilómetros cuadrados, un 6,0 por ciento por encima de la media de 1981-2010. Esta fue la mayor medida para agosto de hielo marino en la Antártida desde que comenzaron los registros en 1979. Los últimos cinco meses han tenido record de gran extensión del hielo marino en la Antártida.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet




    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS - The Fidonet's Corsair (2:343/107)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to Javier Prieto on Sun Oct 26 19:32:02 2014


    No, Agosto de 2014 no ha sido el Agosto más caluroso desde que hay registros, Aquí tienes el valor definitivo real (de la NASA, sí ):

    ¿Y qué dice la NASA del valor de septiembre?

    -+-
    http://www.elmundo.es/ciencia/2014/10/20/544543aa22601d33738b459c.html

    El septiembre más caluroso desde 1880

    20/10/2014

    El pasado septiembre ha sido el más caluroso desde 1880. Así lo asegura el Instituto de EEUU para los Océanos y la Atmósfera (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) al comparar la temperatura media con las de su registro histórico.

    Según asegura en un su informe mensual, difundido este lunes, la temperatura media (combinando la temperatura terrestre con la de los océanos) fue 0,72º C superior a la media del siglo XX para septiembre, que es de 15ºC. "Si 2014 mantiene esta temperatura media en el resto del año, marcará un récord como el año más caluroso nunca registrado", dice el informe.

    Si miramos sólo la superficie terrestre, la temperatura fue 0,89ºC más alta que
    la media del siglo XX (12ºc). Por lo que respecta a la temperatura oceánica, fue 0,66ºC superior (la media del siglo XX es de 16,3ºC, lo que supone el récord para cualquier mes de septiembre.

    Los últimos 12 meses

    La NOAA apunta que los últimos 12 meses (de octubre de 2013 a septiembre de 2014) fueron los más cálidos desde que hay datos, con 0,69ºC por encima del promedio del siglo pasado, lo que rompe el anterior récord (0,68ºC), fijado entre septiembre de 1998 a agosto de 1998, agosto de 2009 a julio de 2010 y septiembre de 2013 a agosto de 2014.

    Un total de 31 países tuvieron al menos una estación meteorológica con récord de temperatura en septiembre.

    Por países, los termómetros marcaron valores superiores en toda Australia (2,03ºC más de la media entre 1961 y 1990), El Reino Unido tuvo su cuarto septiembre más cálido desde 1910 mientras que en Francia fue uno de los más calurosos desde 1900 y Dinamarca registró su séptimo septiembre con temperaturas altas desde 1874.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS - The Fidonet's Corsair (2:343/107)