• El CO2 se est  cargando los desiertos

    From Javier Prieto@2:343/107.51 to All on Tue Jul 9 10:06:12 2013
    Hola!

    Resulta que el incremento de CO2 en la atmosfera provoca un efecto denominado 'CO2 Fertilization' y el planeta azul se est  convirtiendo en azul y verde.


    Entre otros perversos efectos, est  provocando que los desiertos en estos ultimos 30 a¤os se est‚n volviendo m s verdes.


    http://www.csiro.au/Portals/Media/Deserts-greening-from-rising-CO2.aspx


    "This study was published in the US Geophysical Research Letters journal and was funded by CSIRO's Sustainable Agriculture Flagship, Water for a Healthy Country Flagship, the Australian Research Council and Land & Water Australia.
    "

    Javier

    --- FPD v2.9.040207 GoldED+/W32-MINGW 1.1.5-b20070116
    * Origin: Beholder , nuevo hogar (2:343/107.51)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to Javier Prieto on Wed Jul 10 01:46:36 2013

    Resulta que el incremento de CO2 en la atmosfera provoca un efecto denominado 'CO2 Fertilization' y el planeta azul se está convirtiendo en azul y verde. Entre otros perversos efectos, está provocando que los desiertos en estos ultimos 30 años se estén volviendo más verdes.

    Pues será los desiertos, porque en los océanos el efecto del CO2 es bastante distinto...

    http://es.wikipedia.org/wiki/Acidificación_del_océano



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Rafael Suarez@2:343/107.15 to Javier Prieto on Tue Jul 9 11:56:03 2013


    Entre otros perversos efectos, estss provocando que los desiertos en estos ultimos 30 años se estén volviendo msss verdes.

    Pues yo creo que mas que perverso es todo lo contrario, la tonalidad verde indica vejetaci¢n a menos que haya un proceso que cambie el color ocre de la arena al verde de la clorofila.

    Saludos

    Rafa

    Fidonet 2:343/107.15
    E-Mail rasua@terra.com
    Madrid (Spain)



    --- WinPoint Beta 5 (359.1)
    * Origin: WinPoint (2:343/107.15)
  • From Javier Prieto@2:343/107.51 to Marcos Pastor on Wed Jul 10 10:25:00 2013
    Hola Marcos!

    Mi‚rcoles 10 Julio 2013 01:46, Marcos Pastor escribio a Javier Prieto:


    Resulta que el incremento de CO2 en la atmosfera provoca un efecto
    denominado 'CO2 Fertilization' y el planeta azul se est  convirtiendo en
    azul y verde. Entre otros perversos efectos, est  provocando que los
    desiertos en estos ultimos 30 a¤os se est‚n volviendo m s verdes.

    Pues ser  los desiertos, porque en los oc‚anos el efecto del CO2 es bastante distinto...

    http://es.wikipedia.org/wiki/Acidificaci¢n_del_oc‚ano

    Todo llegar  Marcos , mientras tanto, vete a un jardiland o similar, secci¢n acuarios y mira la cantidad de bombas de CO2 que hay ...

    " Las aguas ricas en CO2 transformar n los carbonatos c lcicos en bicarbonatos solubles en el agua. Estos bicarbonatos son asimilados mucho m s r pido por las
    plantas.
    "

    Lo mismo que pasa en los desiertos ocurre en los Oceanos, provoca una explosi¢n
    de verdor, la preocupaci¢n por la acidificaci¢n viene principalmente (porque el
    objetivo todos estos a¤os es solo buscar cosas malas) de los organismos de concha carbonatada o similar que pueda disolverse ... pero ya veremos

    Las ‚pocas de grandes temperaturas y concentraciones de CO2 han sido auntenticas explosiones de vida ...

    Javier

    --- FPD v2.9.040207 GoldED+/W32-MINGW 1.1.5-b20070116
    * Origin: Beholder , nuevo hogar (2:343/107.51)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to Javier Prieto on Wed Jul 10 15:45:46 2013

    Lo mismo que pasa en los desiertos ocurre en los Oceanos, provoca una explosió >de verdor, la preocupación por la acidificación viene principalmente (porque e
    objetivo todos estos años es solo buscar cosas malas) de los organismos de concha carbonatada o similar que pueda disolverse ... pero ya veremos

    Pues sí, ya veremos, porque las perspectivas no son demasiado buenas...

    -+-
    http://fis.com/fis/worldnews/printable.asp?id=62073&l=s&ndb=1&print=yes


    La acidificación océanica transformará los ecosistemas

    10/07/2013

    La acidificación de los océanos puede crear un impacto similar a la extinción en los ecosistemas marinos, según una investigación de la Universidad de California, Davis.

    El estudio, difundido online en Proceedings of the National Academy of Sciences, devela que la acidificación oceánica puede degradar no sólo las especies individuales, como lo han demostrado estudios anteriores, sino todo el
    ecosistema. Esto tiene como consecuencia una comunidad marina homogeneizada, dominada por un menor número de plantas y animales.

    "El estrés leve causado por la acidificación del océano puede provocar todo un cambio en el ecosistema y de este modo todo está dominado por las mismas plantas, que tienden a ser las algas marinas", explica la autora principal Kristy Kroeker, investigadora postdoctoral en el Laboratorio Marino de Bodega de la Universidad de California Davis.

    "En la mayoría de los ecosistemas, hay un montón de áreas de diferentes colores
    de plantas y animales -de algas, de esponjas, de anémonas-," señala. "Con la acidificación de los océanos, se pierde esa irregularidad. Lo llamamos una pérdida de la diversidad funcional; todo parece igual."

    En las aguas que rodean Castello Aragonese, un castillo del siglo XIV en la costa de Italia, las aberturas volcánicas naturales liberan burbujas de dióxido
    de carbono creando diferentes niveles de acidez entre las comunidades de plantas y animales marinos. Estos gradientes de acidez dieron a los científicos
    una idea de lo que podría ser un futuro dominado por las aguas del océano cada vez más ácidas, y cómo reaccionarían las criaturas y plantas que viven en estos
    ambientes.

    Los investigadores seleccionaron tres zonas de arrecife, de baja, alta y muy alta acidez, que representan las condiciones del mundo del mar en la actualidad, 2100 y 2500, respectivamente. Después retiraron los animales y la vegetación de las rocas. Durante tres años, Kroeker se sumergió en las parcelas
    de estudio cada varios meses, para fotografiarlas y ver cómo se recuperaban.

    Al examinar cómo difería la recuperación entre las zonas, el estudio reveló que
    el agua ácida reduce el número y la variedad de especies. En las parcelas no ácidas, muchas plantas y animales diferentes, incluyendo las algas marinas, colonizaban y crecían. Especies calcáreas, como los erizos de mar y caracoles, las comían permitiendo la diversidad en el tiempo.

    Sin embargo, tanto en las parcelas de alta como de muy alta acidez, las algas carnosas aumentaron en forma constante y dominaron las zonas, ya que los erizos
    y otros herbívoros no estaban presentes o no se alimentaban de las algas cuando
    estaban en estas zonas.

    Los herbívoros calcáreos desempeñan un papel clave en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas marinos. También son considerados una de las especies más vulnerables a la acidificación del océano.

    "Nuestra investigación muestra que si el papel de estos herbívoros cambia con la acidificación de los océanos, se podría esperar efectos en cascada de todo el ecosistema", detalla Kroeker. "Si el patrón se mantiene para otros herbívoros calcáreos, esto también tiene implicaciones para otros ecosistemas." -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Javier Prieto@2:343/107.51 to Marcos Pastor on Fri Jul 12 10:56:24 2013
    Hola Marcos!

    Mi‚rcoles 10 Julio 2013 15:45, Marcos Pastor escribio a Javier Prieto:


    Lo mismo que pasa en los desiertos ocurre en los Oceanos, provoca una
    explosi¢ de verdor, la preocupaci¢n por la acidificaci¢n viene
    principalmente (porque e objetivo todos estos a¤os es solo buscar cosas
    malas) de los organismos de concha carbonatada o similar que pueda
    disolverse ... pero ya veremos

    Pues s¡, ya veremos, porque las perspectivas no son demasiado buenas...

    Tampoco son muy malas, al final han cogido en base a los modelos las estimaciones de como andar  el oceano en 2100 y en 2500 , lo cual ya es aventurado ... pero si las cosas siguen como ahora y la realidad no sigue a los
    modelos, pues preocupemonos mucho m s de la contaminaci¢n de los oceanos (que esta matando hoy) y dejemos en paz al CO2 que para 2.100 queda mucho por demostrar.


    Estimaci¢n de temperaturas de los modelos vs datos reales de los sat‚lites :

    http://www.drroyspencer.com/2013/04/global-warming-slowdown-the-view-from-space
    /


    Javier

    --- FPD v2.9.040207 GoldED+/W32-MINGW 1.1.5-b20070116
    * Origin: Beholder , nuevo hogar (2:343/107.51)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Javier Prieto on Fri Jul 12 16:36:23 2013
    Hola, Javier!

    El 10/07/2013, Javier Prieto escribía a Marcos Pastor:

    Las épocas de grandes temperaturas y concentraciones de CO2 han
    sido auntenticas explosiones de vida ...

    Por tanto, ¿vamos bien? Un aumento de vegetación provoca una mayor generación de oxígeno, no?


    Beholder , nuevo hogar (2:343/107.51)

    Ecológico a más no poder. :-)


    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    --- APoint 1.25
    * Origin: (2:343/107.1)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to Javier Prieto on Fri Jul 12 22:06:30 2013


    Pues sí, ya veremos, porque las perspectivas no son demasiado buenas...
    Tampoco son muy malas, al final han cogido en base a los modelos las estimaciones de como andará el oceano en 2100 y en 2500 , lo cual ya es
    aventurado ... pero si las cosas siguen como ahora y la realidad no sigue a lo
    modelos, pues preocupemonos mucho más de la contaminación de los oceanos (que esta matando hoy) y dejemos en paz al CO2 que para 2.100 queda mucho por demostrar.

    Para el 2100 es posible que haya ecosistemas que no lo cuenten...


    -+- http://www.europapress.es/ciencia/noticia-acidificacion-oceano-debilita-esquele tos-coral-20130618103903.html


    La acidificación del óceano debilita los esqueletos de coral

    18/08/2013

    La acidificación de los océanos debido al aumento de los niveles de dióxido de carbono reduce la densidad de los esqueletos de coral, por lo que los arrecifes
    de coral son más vulnerables a los trastornos y la erosión, según un nuevo estudio de los corales que crecen en manantiales submarinos que brotan naturalmente con menos pH.

    El estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de California, en Santa Cruz (Estados Unidos), y publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), es el primero en mostrar que los corales no son capaces de aclimatarse plenamente a las condiciones de pH bajo en la naturaleza.

    "La gente ha visto efectos similares en los experimentos de laboratorio --dijo el coautor Adina Paytan, científico investigador en el Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de California Santa Cruz--. Nos fijamos en los lugares donde los corales están expuestos a un pH bajo durante toda su vida útil. La buena noticia es que no acaba de morir. Son capaces de crecer y calcificarse, pero no producen estructuras sólidas".

    Con el dióxido de carbono en la atmósfera en constante aumento, los océanos están absorbiendo más dióxido de carbono, lo que reduce el pH de las aguas superficiales. La acidificación del océano se refiere a cambios en la química del agua de mar que lo mueven más cerca de la gama ácida en la escala de pH, aunque no se espera que el agua de mar se convierta en literalmente ácida.

    El equipo de Paytan estudió los arrecifes de coral a lo largo de la costa caribeña de la Península de Yucatán, en México, donde los manantiales submarinos bajan el pH del agua de mar circundante en un entorno localizado natural. El efecto es similar a la acidificación de los océanos generalizada de
    que se está produciendo con la absorción de cantidades crecientes de dióxido de
    carbono de la atmósfera.

    Liderados por la autora principal Elizabeth Crook, estudiante graduado en el laboratorio de Paytan, los científicos desplegaron instrumentos para monitorear
    la química del agua de mar alrededor de los manantiales y los núcleos óseos extraídos de las colonias de Porites astreoides, un importante arrecife de coral del Caribe. Se realizaron tomografías computarizadas de las muestras de la base para medir su densidad y determinar las tasas de calcificación anuales en el laboratorio de la coautora Anne Cohen, en el Instituto Oceanográfico Woods Hole, en Estados Unidos.

    Los resultados mostraron que las tasas de calcificación de los corales disminuyen significativamente a lo largo de un gradiente de pH natural en el agua de mar. La acidificación del océano disminuye la concentración de iones de
    carbonato en el agua de mar, lo que hace más difícil para que los corales construyan sus esqueletos de carbonato de calcio.

    "Los iones de carbonato son los componentes básicos que necesitan para hacer crecer sus esqueletos. Cuando el pH es más bajo, los corales tienen que utilizar más energía para acumular estos bloques de construcción de carbonato internamente. Como resultado, la tasa de calcificación es más baja y provoca esqueletos menos densos", explica Paytan.

    La reducción de la densidad de los esqueletos de coral los hace más vulnerables
    a la erosión mecánica durante las tormentas, los organismos que llevan los corales y peces loro, que a veces se alimentan de corales. Esto podría conducir
    a un debilitamiento de la estructura del arrecife y su posterior degradación del complejo ecosistema de arrecifes de coral.

    "Es probable que haya cambios importantes en las especies de los arrecifes y algunas pérdidas de cobertura de coral, pero si la acidificación del océano es el único impacto, no habrá destrucción total", concretó Paytan. "Tenemos que proteger los corales de otros factores de estrés, como la contaminación y la sobrepesca. Si podemos controlar esos, el impacto de la acidificación de los océanos podría no ser tan malo", concluyó.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Armando Perez@2:343/107.20 to Enric Lleal Serra on Sat Jul 13 00:15:34 2013
    ¡Hola Enric!

    El 12 Jul 13 a las 16:36, Enric Lleal Serra le decía a Javier Prieto:

    Por tanto, ¿vamos bien? Un aumento de vegetación provoca una mayor generación de oxígeno, no?

    Algo me dice que no puede ser tan bueno. Que lo que es desierto hoy en día sera
    un vergel y lo que lo era sea un desierto no puede tener buenas consecuencias.


    Beholder , nuevo hogar (2:343/107.51)

    Ecológico a más no poder. :-)


    Ya te digo! XD



    Un saludo,
    Armando Pérez Abad

    Fidonet: 2:343/107.20
    e-mail : majingazetto@gmail.com

    --- CrashMail II + binkd + GoldED+ on OS X
    * Origin: Armandín, Sora ni Sobieru (2:343/107.20)
  • From Javier Prieto@2:343/107.51 to Marcos Pastor on Mon Jul 15 10:59:56 2013
    Hola Marcos!

    Viernes 12 Julio 2013 22:06, Marcos Pastor escribio a Javier Prieto:


    "Es probable que haya cambios importantes en las especies de los
    arrecifes
    y algunas p‚rdidas de cobertura de coral, pero si la acidificaci¢n del oc‚ano es el £nico impacto, no habr  destrucci¢n total", concret¢ Paytan. "Tenemos que proteger los corales de otros factores de estr‚s, como la contaminaci¢n y la sobrepesca. Si podemos controlar esos, el impacto de la acidificaci¢n de los oc‚anos podr¡a no ser tan malo", concluy¢. -+-

    Pues mira... justo esto es lo que te dec¡a yo ...


    Javier

    --- FPD v2.9.040207 GoldED+/W32-MINGW 1.1.5-b20070116
    * Origin: Beholder , nuevo hogar (2:343/107.51)
  • From Javier Prieto@2:343/107.51 to Enric Lleal Serra on Mon Jul 15 11:01:22 2013
    Hola Enric!

    Viernes 12 Julio 2013 16:36, Enric Lleal Serra escribio a Javier Prieto:

    Hola, Javier!

    El 10/07/2013, Javier Prieto escrib¡a a Marcos Pastor:

    Las ‚pocas de grandes temperaturas y concentraciones de CO2 han
    sido auntenticas explosiones de vida ...

    Por tanto, ¨vamos bien? Un aumento de vegetaci¢n provoca una mayor generaci¢n de ox¡geno, no?

    Pues dir¡a que no mucho ... se le est  dando una excesiva importancia a lo del CO2, el cambio clim tico , y se deja de lado lo importante y que realmente hace
    da¤o real y actual al medio ambiente , la contaminaci¢n de todo lo que no es el
    CO2 :) , las sobreexplotaciones (agrarias, ganaderas , la pesca), el abuso de qu¡micos en todas las facetas de la vida.

    Queda muy bonito el apagar unas bombillas una vez al a¤o... mientras al lado tenemos el smartphone que es el culmen de todas las desgracias actuales, bien por la explotaci¢n salvaje de recursos que implica su tecnolog¡a (minerales y tierras raras, industria altamente contaminante) y la explotaci¢n salvaje de seres humanos en su fabricaci¢n tambi‚n.


    Los 'Me Gusta' salen muy caros en el fondo.


    Javier

    --- FPD v2.9.040207 GoldED+/W32-MINGW 1.1.5-b20070116
    * Origin: Beholder , nuevo hogar (2:343/107.51)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Armando Perez on Tue Jul 16 08:37:19 2013
    Hola, Armando!

    El 13/07/2013, Armando Perez escribía a Enric Lleal Serra:

    Por tanto, ¿vamos bien? Un aumento de vegetación provoca una mayor
    generación de oxígeno, no?
    Algo me dice que no puede ser tan bueno. Que lo que es desierto hoy
    en día sera un vergel y lo que lo era sea un desierto no puede
    tener buenas consecuencias.

    Yo tenía entendido que, actualmente, se estaba desplazando hacia el norte el ecuador climático... eso podría explicar las anomalías en temperaturas y fenómenos metereológicos anómalos.

    Que el desierto recupere su vegetación puede ser positivo siempre que no se desertifique en otro lado para compensar.

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    --- APoint 1.25
    * Origin: (2:343/107.1)
  • From Armando Perez@2:343/107.20 to Enric Lleal Serra on Wed Jul 17 09:43:16 2013
    ¡Hola Enric!

    El 16 Jul 13 a las 08:37, Enric Lleal Serra le decía a Armando Perez:

    Que el desierto recupere su vegetación puede ser positivo siempre que
    no se desertifique en otro lado para compensar.

    Uf... no lo se. Pero imagino que si en el Sahara ahora pueden plantar tomates la cosa es qu eno va muy bien. Aunque claro, los habitantes de allí pensarán lo
    contrario. ;)


    Un saludo,
    Armando Pérez Abad

    Fidonet: 2:343/107.20
    e-mail : majingazetto@gmail.com

    --- CrashMail II + binkd + GoldED+ on OS X
    * Origin: Armandín, Sora ni Sobieru (2:343/107.20)
  • From Rafael Suarez@2:343/107.15 to Armando Perez on Wed Jul 17 11:05:55 2013
    ¡Hola Enric!

    El 16 Jul 13 a las 08:37, Enric Lleal Serra le decía a Armando Perez:

    Que el desierto recupere su vegetación puede ser positivo siempre que no
    se desertifique en otro lado para compensar.

    Uf... no lo se. Pero imagino que si en el Sahara ahora pueden plantar tomates la cosa es qu eno va muy bien. Aunque claro, los habitantes de allí pensarán lo contrario. ;)


    El Sahara fué un verjel en el pasado y si se desertizó no creo que el hombre tubiera mucho que ver ya que no creo que existiera todavía.

    Saludos

    Rafa

    Fidonet 2:343/107.15
    E-Mail rasua@terra.com
    Madrid (Spain)



    --- WinPoint Beta 5 (359.1)
    * Origin: WinPoint (2:343/107.15)
  • From Armando Perez@2:343/107.20 to Rafael Suarez on Thu Jul 18 09:11:29 2013
    ¡Hola Rafael!

    El 17 Jul 13 a las 11:05, Rafael Suarez le decía a Armando Perez:

    plantar tomates la cosa es qu eno va muy bien. Aunque claro, los
    habitantes de allí pensarán lo contrario. ;)


    El Sahara fué un verjel en el pasado y si se desertizó no creo que
    el hombre tubiera mucho que ver ya que no creo que existiera todavía.

    No se si fue un vergel. No estuve allí. :)



    Un saludo,
    Armando Pérez Abad

    Fidonet: 2:343/107.20
    e-mail : majingazetto@gmail.com

    --- CrashMail II + binkd + GoldED+ on OS X
    * Origin: Armandín, Sora ni Sobieru (2:343/107.20)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Javier Prieto on Wed Jul 24 11:35:55 2013
    Hola, Javier!

    El 15/07/2013, Javier Prieto escribía a Enric Lleal Serra:

    Los 'Me Gusta' salen muy caros en el fondo.

    Entonces, Javier, ¿dónde está el límite de lo "ecológico"? ¿en el momento en que choca con lo sostenible? ¿en el momento en que se cruza con la responsabilidad depredadora/consumista de cada uno? ¿cómo equilibrarlo?

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    --- APoint 1.25
    * Origin: (2:343/107.1)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Armando Perez on Wed Jul 24 11:55:58 2013
    Hola, Armando!

    El 17/07/2013, Armando Perez escribía a Enric Lleal Serra:

    Uf... no lo se. Pero imagino que si en el Sahara ahora pueden
    plantar tomates la cosa es qu eno va muy bien. Aunque claro, los
    habitantes de allí pensarán lo contrario. ;)

    Mientras la línea de desertización no se mueva a otro lado...

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    --- APoint 1.25
    * Origin: (2:343/107.1)