• Desplazamiento marino

    From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Sun Aug 4 21:45:48 2013



    -+- http://www.lavanguardia.com/vida/20130804/54379146325/vida-marina-desplaza-haci a-polos-adaptarse-calentamiento.html


    La vida marina se desplaza hacia los polos para adaptarse al calentamiento

    04/08/2013

    La vida marina se desplaza hacia los polos por el calentamiento del planeta. El
    hecho era conocido, pero ahora se ha podido concretar la huella de este calentamiento de origen humano: en conjunto, 72 kilómetros de desplazamiento cada década.

    Un amplio grupo de investigadores marinos, entre los que se encuentra el profesor Carlos Duarte, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Mallorca, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acaban de publicar un artículo de síntesis con un total de 1.735 observaciones sobre el impacto del calentamiento global actual en la vida
    marina en Nature Climate Change.

    ôEstos desplazamientos implican que se van a dar comunidades transitorias que hasta ahora no habían coexistido, estableciéndose nuevas relaciones ecológicas entre las especies que se desplazan y las más estáticasö, explica Carlos Duarte. En las investigaciones se ha comprobado que el 24% de las especies no tuvieron ningún tipo de respuesta al aumento de temperatura, no se sabe muy bien por qué. El otro 76%, en cambio, se movió a veces centenares de kilómetros, lo que supone un cambio notable de escenarios.

    Por ejemplo, en las costas de Irlanda y Gran Bretaña se detectan ahora especies
    que hace años sólo habitaban en el norte de áfrica. Y en las costas de Groenlandia se han encontrado especies de algas que sólo vivían en el norte de Estados Unidos.

    ôLas diferencias de los cambios observados entre especies y poblaciones sugieren que las interacciones entre estos organismos y las funciones que desempeñan en el ecosistema marino podrían estar reorganizándose a escala regional, desencadenando una variedad de efectos en cascadaö, se señala desde el CSIC.

    Los desplazamientos hacia zonas más frías, tanto hacia el norte como hacia el sur, son más rápidos entre los organismos que viven en zona pelágica, entre aguas no pegadas al fondo. El fitoplancton se mueve a unos 470 kilómetros por década; los peces, a 280 kilómetros por década; y los invertebrados del plancton, a unos 143 kilómetros cada década.

    Los gases de efecto invernadero calientan los ecosistemas terrestres tres veces
    más deprisa que el océano. Pero las plantas y los animales marinos necesitan moverse más rápidamente para adaptarse a esta situación y buscar las condiciones térmicas que más les favorecen, por eso la vida marina cambia su distribución a un ritmo más rápido que las especies terrestres.

    En el análisis que acaban de publicar, los científicos recopilan las observaciones hechas entre 1960 y 2009. Cincuenta años en los que los desplazamientos van tomando velocidad. ¿Por qué más en el mar, más templado, que en tierra? ôLa razón para que esto ocurra es doble. Por un lado hay menos barreras físicas a la dispersión en el océano que en tierra y, además, la velocidad de dispersión en el océano de propágulos, de larvas, es más rápida, impulsada por corrientes. Por otro lado, aunque el océano se haya calentado menos, las isotermas ûlas franjas de mar que comparten temperaturaû ocupan zonas mas extensas, de forma que un cambio en isotermas conlleva un desplazamiento mucho mayorö, señala el científico.

    Los cambios no sólo se producen entre las especies que están entre aguas. También las especies bentónicas, las del fondo, se están moviendo. Y eso hace posible que las larvas desplazadas encuentren el escenario adecuado para que las especies sobrevivan en ese nuevo hábitat.

    Estos cambios también afectarán ôa la eficacia de áreas marinas protegidas, pues si la especie a conservar se desplaza fuera de su ámbito, su efectividad desaparece. Las áreas marinas protegidas han de ser dinámicas, no estáticasö, señala Carlos Duarte. ôEste conocimiento permitirá también predecir para la pesca qué recursos van a desaparecer de un área de explotación y qué recursos nuevos van a introducirseö, apunta el científico.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)