• Plásticos oceánicos

    From Marcos Pastor@2:343/107 to All on Mon Jun 30 23:40:26 2014



    -+- http://www.lavanguardia.com/natural/20140630/54410581557/todos-oceanos-planeta- residuos-plasticos-superficie.html

    Todos los océanos del planeta tienen residuos plásticos en su superficie

    30/06/2014

    La Expedición Malaspina, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que existen cinco grandes acumulaciones de residuos plásticos en el océano abierto, que coinciden con los cinco grandes giros de circulación de agua superficial oceánica.

    Además de la ya conocida acumulación de basura plástica del Pacifico Norte, existen acumulaciones similares en el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el Océano Indico. Sin embargo, las aguas superficiales del centro de los océanos podrían no ser el destino final de los residuos plásticos ya que, como indica un estudio de la Expedición Malaspina, grandes cantidades de microplásticos podrían estar pasando a la cadena alimenticia marina y a los fondos oceánicos.

    Los resultados del trabajo, liderado por la Universidad de Cádiz, han sido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

    ôLas corrientes oceánicas transportan los objetos plásticos, que se resquebrajan en fragmentos cada vez más pequeños debido a la radiación solar. Esos pequeños fragmentos de plástico, conocidos como microplásticos, pueden llegar a durar cientos de años y fueron detectados en el 88% de la superficie oceánica muestreada durante la Expedición Malaspina 2010ö, explica el investigador Andrés Cózar, de la Universidad de Cádiz.

    Según los autores del estudio, los resultados obtenidos por la Expedición Malaspina muestran que el problema de la contaminación por residuos plásticos tiene carácter planetario. Los principales residuos encontrados son polietileno
    y polipropileno, polímeros empleados en la elaboración de productos de uso diario como bolsas, contenedores de bebida y comida, utensilios de cocina y juguetes, entre otros.

    ôEstos microplásticos influyen en el comportamiento y en la cadena alimenticia de los organismos marinos. Por un lado, los diminutos fragmentos plásticos a menudo acumulan contaminantes que, en caso de ingesta, pueden pasar a los organismos durante la digestión. Sin olvidar las obstrucciones gastrointestinales, que son otro de los problemas más frecuentes con este tipo de residuos. Por otro lado, la abundancia de fragmentos plásticos flotantes permite a muchos organismos pequeños navegar sobre ellos y colonizar lugares a los que hasta ahora no podían acceder. Pero, probablemente, la mayor parte de los impactos que está causando la contaminación por plástico en los océanos no se conocen aúnö, añade el investigador.

    ôNuestros resultados muestran que la elevada concentración de plásticos no es una característica única del Pacífico Norte, sino que ocurre en cada uno de los
    giros subtropicalesö apunta el científico del CSIC Carlos Duarte, coordinador de la Expedición Malaspina.

    ôSólo una expedición global, como la Expedición Malaspina, podía alcanzar estos resultados y evaluar la abundancia global de contaminación por plásticos. La buena noticia es que la abundancia es mucho menor de la que se esperaba, pero el reto pendiente es averiguar dónde está el resto de los plásticos que entran al océanoö, concluye Duarte.

    La Expedición Malaspina

    La Expedición de Circunnavegación Malaspina 2010, un proyecto dirigido por CSIC
    que integra a más de 400 científicos de todo el mundo, arrancó el 15 de diciembre de 2010 con la salida del puerto de Cádiz del buque de investigación oceanográfica Hespérides.

    A bordo de este barco de la Armada Española y del buque Sarmiento de Gamboa, perteneciente al CSIC, los investigadores estudiaron durante nueve meses (siete
    a bordo del Hespérides y dos a bordo del Sarmiento) el impacto del cambio global en el ecosistema del océano y exploraron su biodiversidad.

    Los científicos tomaron cerca de 200.000 muestras de agua, plancton, partículas
    de la atmósfera y gases en 313 puntos de los océanos índico, Pacífico y Atlántico con profundidades de hasta 6.000 metros. A bordo midieron la temperatura y salinidad, las propiedades de la superficie, la acústica de las corrientes marinas, la concentración de oxígeno y dióxido carbono en el mar y en la atmósfera y el alcance de la luz solar, entre otros parámetros.
    -+-



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS - The Fidonet's Corsair (2:343/107)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Marcos Pastor on Wed Jul 2 08:39:33 2014
    ­Hola Marcos!

    El Lunes 30 Junio 2014 a las 23:40, Marcos Pastor escribió a All:

    microplásticos podrían estar pasando a la cadena alimenticia marina y
    a los fondos oceánicos.

    Los que sedimenten en los fondos marinos no serán un peligro para nada, no? Simplemente un elemento más de la superficie submarina...


    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    ... El alumno no tira papeles al suelo, se le caen.
    --- crashmail + golded + binkd
    * Origin: Black flag & crossed bones : Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)
  • From Marcos Pastor@2:343/107 to Enric Lleal Serra on Thu Jul 3 11:11:16 2014


    microplásticos podrían estar pasando a la cadena alimenticia marina y
    a los fondos oceánicos.
    Los que sedimenten en los fondos marinos no serán un peligro para nada, no? Simplemente un elemento más de la superficie submarina...

    No te creas, la sedimentación es un proceso lento, y durante todo ese tiempo los microplásticos pueden pasar a la cadena alimenticia a través de los organismos bentónicos (aquellos que viven en los fondos marinos).



    Marcos Pastor Calvet

    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS - The Fidonet's Corsair (2:343/107)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Marcos Pastor on Fri Jul 4 11:25:26 2014
    ­Hola Marcos!

    El Jueves 03 Julio 2014 a las 11:11, Marcos Pastor escribió a Enric Lleal Serra:

    nada, no? Simplemente un elemento más de la superficie submarina...
    No te creas, la sedimentación es un proceso lento, y durante todo ese tiempo los microplásticos pueden pasar a la cadena alimenticia a

    Ya, entiendo. Por tanto, no sólo debemos preocuparnos del mercurio en los peces
    sino que debemos sumar el plástico a la ecuación. :-|

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    ... Los lenguados, ¿tendrán lengua?
    --- crashmail + golded + binkd
    * Origin: Black flag & crossed bones : Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)
  • From Javier Prieto@2:343/107.51 to Marcos Pastor on Fri Jul 4 13:52:54 2014
    Hola Marcos!

    Jueves 03 Julio 2014 11:11, Marcos Pastor escribio a Enric Lleal Serra:


    micropl sticos podr¡an estar pasando a la cadena alimenticia marina y
    a los fondos oce nicos.
    Los que sedimenten en los fondos marinos no ser n un peligro para nada,
    no? Simplemente un elemento m s de la superficie submarina...

    No te creas, la sedimentaci¢n es un proceso lento, y durante todo ese tiempo los micropl sticos pueden pasar a la cadena alimenticia a trav‚s de los organismos bent¢nicos (aquellos que viven en los fondos marinos).


    Eso ... que los fondos marinos tambi‚n tienen vida... no son solo suelo


    Javier

    --- FPD v2.9.040207 GoldED+/W32-MINGW 1.1.5-b20070116
    * Origin: Beholder , nuevo hogar (2:343/107.51)