Hola Todos!
Tirando del hilo
CARLOS ZAHUMENSZKY
C. Z./VALLADOLID
http://www.nortecastilla.es/prensa/20061015/vida/tirando-hilomas-materia_20061015.h tml
Desde que empez¢ el 2005 hasta hoy, los grandes fabricantes de nuevas tecnolog¡as han hecho girar buena parte de sus estrategias de publicidad en torno al concepto de 'sin cables'. Los est ndares inal mbricos son el no va m s
de lo moderno y t‚rminos como wi-fi (pron£nciese 'gifi') o bluetooth (pron£nciese 'blutuz') campan a sus anchas. Cualquier operador regala un router
con el contrato de banda ancha y el ciudadano medio, despu‚s de preguntar si un
m¢vil tiene c mara, se interesa por saber si dispone adem s de bluetooth. La presi¢n comercial de lo inal mbrico hace que parezca que cualquier aparato del que cuelguen esos gusanos de pl stico rellenos de cobre parezcan obsoletos y m s de uno se cuestiona si est n los cables condenados a desaparecer.
La realidad se encarga de contestar, con hechos contundentes, a esa pregunta. En un momento dado, el ciudadano que configura una red inal mbrica en su casa descubre con estupor que su vecino se conecta a Internet a trav‚s de ella, porque no est correctamente encriptada. Los dispositivos tradicionales, como el teclado o el rat¢n, tambi‚n se cobran su peque¤a venganza cuando se convierten en inal mbricos, consumiendo pilas de forma feroz o alternando la frecuencia de se¤al con la del ordenador de al lado para que el usuario pueda escribir en la pantalla de su compa¤ero de trabajo. En la calle, el bluetooth siempre activo permite a los graciosos de turno enviar fotos subidas de tono al
tel‚fono m¢vil de cualquier incauto.
Todos estos ejemplos m s o menos jocosos son, sin embargo, m s comunes de lo que parecen. Las tecnolog¡as inal mbricas son un avance extraordinario siempre y cuando se usen dentro de un orden. Conectar dos ordenadores que comparten mesa en una habitaci¢n a trav‚s de wi-fi es un contrasentido cuando apenas distan dos metros de cable entre ellos. De igual modo, existen est ndares como Bluetooth que solo funcionan cuando hay un software de sistema instalado en el ordenador. No es la primera vez que el usuario de un PC se lleva un susto cuando descubre que su teclado bluetooth no funciona cuando entra en la BIOS de
su ordenador porque ese sistema de arranque no soporta drivers inal mbricos.
Energ¡a por el aire
En l¡neas generales, los est ndares inal mbricos son m s complejos de instalar y configurar y son susceptibles de tener m s interferencias y brechas de seguridad que un sistema de cable convencional. Un problema a¤adido es que, de momento, ninguna tecnolog¡a existente permite transferir energ¡a el‚ctrica a trav‚s del aire. Puede parecer una perogrullada, pero este factor hace que cualquier dispositivo inal mbrico sea dependiente al final de una fuente de energ¡a, bien port til (pilas o bater¡as recargables), bien a trav‚s de un cable de corriente.
De poco sirve un dispositivo que transfiere datos de forma inal mbrica pero que
debe alimentarse permanentemente de una toma de enchufe convencional. En este caso, la tecnolog¡a solo elimina uno de los dos cables y soluciona la mitad del
problema. Una vez asumida la necesidad o conveniencia de usar un cable, toca decidir qu‚ tipo de cable es el m s apropiado. Aunque parezca rizar el rizo, la
elecci¢n de uno u otro formato de conexi¢n marca la diferencia, especialmente al interconectar sistemas complejos.
Aqu¡ es importante tener en cuenta la velocidad de transferencia de datos de cada sistema. En inform tica, el est ndar de cable m s utilizado es el USB. Creado en 1996 por un consorcio de empresas entre las que se encontraban Microsoft, IBM, Compaq o Intel, USB ha alcanzado hoy la universalidad que indica su nombre. La principal ventaja del USB respecto a otros sistemas como ATA o Serial ATA es su capacidad de portar corriente de 1,5 voltios y ser enchufado y desenchufado en caliente, lo que lo hace ideal para dispositivos externos.
En tasas de transferencia, USB 2.0 dispone de tres modos de velocidad de 1,5, 12 y 480 megabytes por segundo. El primero sirve para conectar dispositivos como teclados o ratones. El segundo, o de velocidad completa, es el habitual en
c maras o discos duros externos. El £ltimo modo, conocido como hi-speed USB, es
poco com£n y su certificaci¢n debe estar correctamente expuesta en el dispositivo. Un USB 2.0 no tiene por qu‚ ser necesariamente hi-speed.
Compitiendo con USB 2.0 se encuentra el est ndar firewire, muy utilizado por algunos fabricantes. Ambos se ven amenazados por el m s reciente de los modelos
de cable, el Serial ATA o SATA. Este sistema supera en velocidad a los existentes, permite m s independencia a los dispositivos y es susceptible de ser usado de manera externa. Su £nico punto d‚bil, es que no transmite corriente.
M s materia
La mayor parte de hilos de hoy est n elaborados en aleaciones de cobre o aluminio, aunque unos pocos fabricantes, como Belkin, est n introduciendo cables de fibra ¢ptica. Este material es m s caro, pero soporta una velocidad de transferencia de datos sensiblemente mayor. En cables de red, es capaz de alcanzar velocidades punta de hasta 10 gigabytes por segundo. Por supuesto, esta rapidez implica que toda la red debe estar formada por cables de este material. La presencia de un solo cable de cobre crear¡a un cuello de botella que ralentizar¡a el tr fico de informaci¢n al est ndar habitual.
Adem s de la agilidad en el transporte de datos, los cables ofrecen nuevas funciones que mejoran la transmisi¢n o facilitan tareas. La conmutaci¢n entre distintos dispositivos o el establecimiento de filtros de se¤al son algunos de los extras de estos hilos.
Cable HDMI
La entrada de la televisi¢n digital de alta definici¢n, los sistemas Blu-Ray y DVD y las consolas de nueva generaci¢n cambiar n el repertorio de cables necesarios para conectar esos perif‚ricos a la TV. El nuevo formato se llama HDMA y es similar a un USB de gran tama¤o por un lado y a los cl sicos RCA de v¡deo o DVI en el extremo contrario. Entre sus ventajas se cuenta la capacidad de portar audio y v¡deo de alta resoluci¢n. Es preciso contar con una TV compatible con esta salida ya que, de momento, no existen adaptadores. Fabricante: Varios
Saludos,
Albano de Manuel
FidoNet 2:341/201
telnet://pucelabbs.dyndns.org:4000
--- FMail/Win32 1.60
* Origin:
telnet://pucelabbs.dyndns.org:4000 - FidoNet (2:341/201)