• =?iso-8859-1?q?una-al-dia_=2818/11/2008=29_El_debate_sobre_la_Ingenier=

    From noticias@hispasec.com@2:341/201.99 to All on Tue Nov 18 12:55:00 2008
    -------------------------------------------------------------------
    Hispasec - una-al-día 18/11/2008
    Todos los días una noticia de seguridad www.hispasec.com
    -------------------------------------------------------------------

    El debate sobre la Ingeniería Informática y la Seguridad de la Información
    --------------------------------------------------------------------------

    Durante las últimas semanas, con la convocatoria de varias
    movilizaciones y actos para mañana día 19 de noviembre, se ha
    intensificado el debate sobre la necesidad de regulación profesional de
    la Informática, como Ingeniería que es. Desde Hispasec hemos querido ir,
    si cabe, un poco más allá, planteando la necesidad de contar con una
    formación académica y/o mecanismos de acreditación específicos en
    Seguridad TIC. Para ello, a modo de entrevista, contamos con la
    inestimable colaboración de D. Fernando Arroyo Montoro, Director del Departamento de Lenguajes, Proyectos y Sistemas Informáticos de la
    Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Politécnica de
    Madrid, la Escuela de Informática más antigua de España, que acaba de
    cumplir 30 años y D. Jorge Ramió Aguirre, profesor de Seguridad
    Informática en la UPM desde 1994, Coordinador de la Red Temática
    Iberoamericana de Criptografía y Seguridad de la Información CriptoRed y Director de la Cátedra UPM Applus+ de Seguridad y Desarrollo de la
    Sociedad de la Información.

    * Pregunta 1. ¿Qué opinas sobre la no existencia de fichas de
    competencia y atribuciones reguladas de Ingeniería Informática?

    Fernando Arroyo:

    En primer lugar hay que decir que las fichas de competencias son
    obligatorias para los títulos de Grado que llevan al ejercicio
    profesional de profesiones reguladas. Además, es necesario aclarar que
    las competencias que aparecen en estas fichas lo son con respecto a los conocimientos y capacidades que los estudiantes adquieren durante sus
    estudios en las universidades. Es por tanto obligatorio que en todas las
    fichas de profesiones reguladas en la rama de Arquitectura e Ingeniería aparezcan competencias relativas a la informática, ya que esta materia
    es definida como materia básica de la rama en el Real Decreto de Títulos
    de Grado.

    Lo que es innegable, es el que la Informática adquiere cada vez más
    importancia en la Sociedad de la Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. No ya como materia transversal, que lo es (hoy en día
    cualquier persona que no tenga unos mínimos conocimientos de informática
    a nivel de usuario final podría ser considerado como un e-analfabeto),
    sino como una ingeniería capaz de construir sistemas complejos de
    información cada vez más útiles en todos los sectores industriales y empresariales. Es por esto por lo que los profesionales del sector de la informática estamos reclamando el reconocimiento debido a esta
    jovencísima rama de la Ingeniería. Es necesario que la Informática sea
    tratada como si fuese una profesión regulada; y es necesario que toda la sociedad española reconozca que merece ser tratada como cualquier otra Ingeniería. La ficha de Informática podría ser el primer paso para que
    en algún momento la Ingeniería Informática consiga sus atribuciones profesionales. A diferencia de otros sectores, creemos que dichas
    atribuciones no tienen porqué ser excluyentes, ya que Informática no
    sólo se estudia en la rama de Ingeniería, sino que también en las
    Facultades de Matemáticas y Físicas se estudia esta materia en mucho
    detalle; es más, una de las cinco posibles especialidades reconocidas en
    la ACM y la IEEE - AIS es la de Ciencias de la Computación, y esta
    especialidad tiene una fuerte componente científica que es muy necesaria
    para el desarrollo completo de la INFORMÁTICA.

    Dicho esto, hay que aclarar que, de competencias definidas en las fichas
    del Ministerio a la obtención de atribuciones, debería haber un gran
    paso. La obtención de atribuciones para las competencias relativas en Informática en los títulos de Telecomunicaciones no debería ser algo
    fácil de conseguir. Entiendo que es una cuestión política, ya que las atribuciones se determinan a través de Reales Decretos, y entiendo que
    ciertos Colegios Profesionales están muy bien situados en las esferas de
    poder político. Lo que sí que deberían entender nuestros representantes políticos es que antes de conceder atribuciones profesionales en
    Informática, sería necesario reconocer a los profesionales que están
    ejerciendo en este campo sus derechos, y esto conlleva reconocer a la Ingeniería Informática como profesión regulada. Como se ha dicho en mi presentación, la Escuela Universitaria de Informática es la más antigua
    de España. Nació hace 30 años y la fundó D. Rafael Portaencasa Baeza,
    que fue su primer Director y que posteriormente fue Rector de nuestra Universidad. Él mismo, en un acto homenaje que se le ofreció el pasado
    30 de Octubre, en la EUI -su casa- dijo que con la fundación de la EUI
    se ponía la primera piedra para que la Informática se reconociese como
    una Ingeniería. Ese ha sido siempre el espíritu de nuestra Escuela y de
    nuestra Universidad, y por lo tanto, desde aquí debemos pedir en todos
    los escenarios posibles que nuestra ingeniería obtenga al menos su ficha
    y que se llegue a reconocer como profesión regulada.


    * Pregunta 2. ¿El hecho de esta no regulación facilitaría a las
    universidades la propuesta de nuevas especialidades en informática?

    Fernando Arroyo:

    Desde el comienzo del proceso de transformación de la Enseñanza
    Universitaria al Espacio Europeo de Educación Superior, en la rama de Ingeniería Informática la línea de actuación fue marcada por la CODDI en
    el sentido de que todos los planes de Estudio de Graduado/a en
    Ingeniería Informática se elevasen a la ANECA como si fuese ésta una
    profesión regulada. Es también un hecho sabido que la única Universidad
    que ha propuesto títulos no generalistas en Informática es la
    Universidad Politécnica de Madrid y los ha adscrito a la Escuela
    Universitaria de Informática. Esto no significa que estos títulos no
    puedan ser reconocidos como graduados en Informática, ni tampoco
    significa que el único posible título con competencias y posibles
    atribuciones en esta rama sea el de Ingeniería Informática. Es notorio
    que en la ficha de competencias para la Ingeniería de Telecomunicaciones
    hay cuatro títulos de graduado en telecomunicaciones. No reconocer
    nuevos títulos de graduado en esta ingeniería sería como negar la
    separación de las materias científicas que se ha venido produciendo en
    el S XX con respecto a casi todas las disciplinas científicas. Ofrecer
    títulos de grado no generalistas en Informática es, en mi opinión,
    favorecer la inserción laboral de los egresados de estos títulos. Lo que
    no se debe perder de vista, es el objetivo de que los títulos de grado
    en Informática obtengan las atribuciones en el caso de que éstas se
    lleguen a obtener algún día.

    Ésta ha sido siempre la línea directriz que ha llevado a la Escuela Universitaria de Informática a proponer dos Títulos de Grado en
    Informática: Graduado en Ingeniería del Software y Graduado en
    Ingeniería de Computadores. Estos títulos están perfectamente definidos
    en cuanto a descriptores y competencias en los documentos de la ACM -
    IEEE - AIS, junto con otros tres más: Ciencias de la Computación,
    Sistemas de Información y Tecnología de los Sistemas de la Información.
    Desde la EUI, y desde la UPM (con la aprobación de tres títulos de Grado
    en Informática en el pasado Consejo de Gobierno de 13 de Noviembre los
    dos nombrados anteriormente y el de Graduado en Ingeniería Informática)
    se está apostando por títulos de grado de futuro y de calidad en esta
    rama. Personalmente entiendo que, sin salirnos del contexto del
    reconocimiento internacional en lo que a titulaciones de grado en
    informática se refiere, es factible modernizar y dinamizar las
    enseñanzas en esta rama de la Ingeniería favoreciendo el desarrollo de
    una sociedad cada vez más dependiente de los profesionales que se forman
    con competencias en el desarrollo de Sistemas de Información, y esto es
    lo que la UPM está haciendo al ofrecer estos nuevos títulos de Grado en Informática.


    * Pregunta 3. ¿Para cuándo una carrera universitaria específica de
    Seguridad TIC?

    Jorge Ramió:

    De momento no la hay. Pero los tiempos cambian y al menos ya nadie duda
    que se trata de una asignatura de carácter obligatoria; una quimera hace
    tan sólo 10 años. Por ejemplo, en los nuevos planes de estudio de la
    Escuela Universitaria de Informática de la UPM donde trabajo, orientados
    hacia la convergencia con Bolonia, se impartirán las nuevas titulaciones
    de Graduado en Ingeniería del Software y Graduado en Ingeniería de Computadores, dos de las titulaciones que entre otras la ACM propone en Ingeniería Informática, y en ambas aparece Fundamentos de la Seguridad
    de la Información como materia obligatoria y con una importante carga
    lectiva, algo por lo que muchos profesores veníamos hace años
    suplicando.

    Actualmente con 15 años de docencia en seguridad, en el año 2.000 tuve
    la osadía de proponer en el Congreso de Enseñanza de la Informática
    JENUI celebrado en Palma de Mallorca, una nueva titulación de grado en Seguridad Informática. Esto puede parecer una quimera, pero ya había
    voces a este respecto de profesores en los Estados Unidos desde el año
    1998, y diez años en informática y más aún en seguridad de la
    información, sector que ha experimentado un crecimiento vertiginoso en
    esta última década, no tiene comparación con muchas otras especialidades
    de la ingeniería.

    Lo que sí es cierto es que en España abundan las ofertas de postgrado en seguridad desde distintas universidades y organismos, superando en la actualidad la quincena. Un número muy a tener en cuenta si lo comparamos
    con otras especialidades de la informática y las telecomunicaciones más antiguas y supuestamente más importantes, pero con una cuota de mercado bastante más baja. ¿Por qué hay tanta oferta de postgrado, incluso en universidades que no tienen un fuerte desarrollo académico propio en
    este tema? La respuesta es obvia, el mercado lo demanda. Si unimos a
    esto la proliferación de congresos de la especialidad mucho más
    numerosos que otras ramas de las ingenierías, varias revistas técnicas,
    grupos de investigación en la práctica totalidad de nuestras
    universidades y centros de investigación, un desarrollo empresarial e industrial que necesita de estos profesionales, etc., no sería ninguna
    locura hacer un estudio de mercado sobre la necesidad y aceptación de
    una nueva carrera en Seguridad TIC.


    * Pregunta 4. ¿Crees que actualmente se debería requerir una formación académica específica para puestos profesionales de responsabilidad en
    áreas de seguridad TIC?

    Jorge Ramió:

    En mi opinión sí. De hecho, esto ya está de alguna forma regulado en el
    mercado de trabajo a través de certificaciones como CISA, CISM y CISSP,
    entre otras. ¿Por qué no puede hacerse algo similar a través de una
    formación académica universitaria específica y más amplia? La seguridad
    de la información abarca hoy en día un gran número de disciplinas como
    la criptografía para la protección del secreto o confidencialidad, la autenticación e integridad, aspectos de biometría, seguridad de las
    redes, control de la máquina, análisis de riesgos, implantación de procedimientos de gestión, políticas de seguridad, recuperación ante
    desastres, aplicación de normas internacionales, adaptación a la
    legislación en materia de protección de datos de carácter personal,
    aspectos de deontología, etc., y resulta imposible que un ingeniero o licenciado en informática o telemática tenga todos estos conocimientos
    si no ha recibido una formación específica. De allí que exista una
    oferta tan amplia en cursos de postgrado y además tengan éxito.

    La pregunta es si seguir en esta línea de ofertas de formación de
    postgrado (para qué nos vamos a engañar, todas de carácter privado y con
    un alto coste para al alumno) o hacer una formación específica de
    pregrado que abarque aspectos de la informática, la telemática y
    aquellos de la seguridad que se pide en el mercado de trabajo, pero a un
    precio asequible y con una amplia oferta en créditos.


    * Pregunta 5. ¿La situación actual debe de verse como una oportunidad
    para la aparición de esa carrera de seguridad?

    Jorge Ramió:

    La seguridad no sólo está de moda, es imprescindible contar con ella en
    todos los niveles de análisis, diseño, producción y gestión de sistemas. Además, desde hace poco más de un lustro muchos de sus procesos son de
    estricto cumplimiento de acuerdo con las actuales leyes de protección de
    datos y normas internacionales, con lo cual se cierra el ciclo en tanto
    tales procesos deben ser auditados y en algunos casos certificados. Se
    trata de un entorno lleno de oportunidades, tanto de investigación como
    de desarrollo, y un excelente mercado de trabajo para nuestros futuros ingenieros.

    No se puede pedir más en tan poco tiempo, salvo que nuestros ilustres
    políticos nos tengan en cuenta como informáticos, puesto que la mayoría
    de la centena de asignaturas en esta especialidad que se ofrecen en las universidades españolas se encuentran precisamente en titulaciones de Ingeniería en Informática. Si hay voluntad política y no se aclaran en determinar cuáles son las atribuciones en informática, mucho menos lo
    harán en seguridad.

    En cuanto a nuevas carreras, podemos y debemos seguir los cánones internacionales actuales, pero éstos también cambian, y es muy lógico y saludable que lo hagan. ¿Quién iba a decir a mediados de los años 80 que
    se crearía una Ingeniería del Software? Quien lo hubiese propuesto
    habría sido considerado como poco de iluso, y en cambio desde hace
    bastantes años es ya una realidad.

    Aunque sea una quimera, sigo creyendo que hace falta una nueva
    titulación de grado en Seguridad TIC. La cuestión estriba en quién
    estaría dispuesto a liderar esta oferta revolucionaria. Además, el
    estamento académico universitario es por lo general muy dado a conservar
    el status quo logrado, por lo que además de una apuesta fuerte y
    valiente por parte de las autoridades universitarias, haría falta esa complicidad y colaboración académica que sinceramente la veo complicada,
    salvo quizás en algunos entornos universitarios privados posiblemente
    más ágiles. En resumen, que me gustaría ser optimista, pero con los pies
    en la tierra comprendo que un cambio de esta envergadura no resulte
    fácil y mucho menos en el momento económico y de incertidumbre que vive
    hoy la universidad española. Tal vez algún día la universidad reaccione
    ante esta demanda y como suele suceder no sería extraño que llegase
    tarde.

    Opina sobre esta noticia:
    http://www.hispasec.com/unaaldia/3678/comentar

    Más información:

    Universidad Politécnica de Madrid
    http://www.upm.es/

    Departamento de Lenguajes, Proyectos y Sistemas Informáticos (UPM) http://www.lpsi.eui.upm.es/

    Página personal de Jorge Ramió Aguirre
    http://www.lpsi.eui.upm.es/~jramio/

    Cátedra UPM Applus+ de Seguridad y Desarrollo Sociedad Información http://www.capsdesi.upm.es/

    Red Temática Iberoamericana de Criptografía y Seguridad Información http://www.criptored.upm.es/


    Bernardo Quintero
    bernardo@hispasec.com


    Tal día como hoy:
    -----------------

    18/11/2007: Cross-site Scripting en IBM WebSphere Application Server 5.x
    http://www.hispasec.com/unaaldia/3312

    18/11/2006: Nuevos contenidos en CriptoRed (octubre de 2006)
    http://www.hispasec.com/unaaldia/2947

    18/11/2005: Múltiples actualizaciones para SCO Openserver
    http://www.hispasec.com/unaaldia/2582

    18/11/2004: Oracle publicará sus parches de forma trimestral
    http://www.hispasec.com/unaaldia/2217

    18/11/2003: Nuevas versiones del gusano "Mimail" roban números de tarjetas de crédito
    http://www.hispasec.com/unaaldia/1850

    18/11/2002: Resumen actualidad CriptoRed
    http://www.hispasec.com/unaaldia/1485

    18/11/2001: ¿Seguridad con Microsoft? (II)
    http://www.hispasec.com/unaaldia/1120

    18/11/2000: Nuevo aviso de Guninski sobre ejecución de programas en IE y Outlook
    http://www.hispasec.com/unaaldia/755

    18/11/1999: Tutorial en castellano sobre cómo escribir programas seguros para Unix
    http://www.hispasec.com/unaaldia/387

    18/11/1998: Nuevos troyanos se hacen pasar por exploits para el SSH
    http://www.hispasec.com/unaaldia/22


    -------------------------------------------------------------------
    Claves PGP en http://www.hispasec.com/directorio/hispasec
    -------------------------------------------------------------------
    Bajas: mailto:unaaldia-request@hispasec.com?subject=unsubscribe
    Altas: mailto:unaaldia-request@hispasec.com?subject=subscribe
    -------------------------------------------------------------------
    (c) 2008 Hispasec http://www.hispasec.com/copyright
    -------------------------------------------------------------------

    --- SoupGate-DOS v1.05
    * Origin: Pasarela FTN-INet telnet://pucelabbs.dyndns.org:4000 (2:341/201.99)