• =?iso-8859-1?q?una-al-dia_=2823/12/2008=29_El_a=F1o_de_las_=22grandes_c

    From noticias@hispasec.com@2:341/201.99 to All on Wed Dec 24 05:30:00 2008
    -----BEGIN PGP SIGNED MESSAGE-----
    Hash: SHA1

    -------------------------------------------------------------------
    Hispasec - una-al-día 23/12/2008
    Todos los días una noticia de seguridad www.hispasec.com
    -------------------------------------------------------------------

    El año de las "grandes catástrofes" en Internet
    -----------------------------------------------

    Si por algo se ha caracterizado (y se recordará) 2008 es por convertirse
    en el año de las grandes catástrofes en Internet, con el descubrimiento
    de hasta cinco graves vulnerabilidades que hacían tambalearse los
    cimientos de la Red. En contraste, durante el año, la mayoría de los
    atacantes han seguido valiéndose sobre todo de fallos "tradicionales".

    El "despiste" de Debian

    En mayo se descubre que el generador de números aleatorios del paquete
    OpenSSL de Debian es predecible. Esto hace que las claves generadas con
    él ya no sean realmente fiables o verdaderamente seguras. Alguien (por
    error) del equipo de Debian eliminó en 2006 una línea de código en el
    paquete OpenSSL de Debian que ayudaba a generar la entropía al calcular
    el par de claves pública y privada.

    Kaminsky y los DNS

    El 8 de julio de 2008 se publica una actualización coordinada para
    la mayoría de los dispositivos en Internet que utilizan DNS. Ha sido descubierta una vulnerabilidad inherente al protocolo que permite
    falsificar las respuestas DNS y, por tanto, redireccionar el tráfico.
    Cisco, Microsoft, BIND... todos publican una nueva versión o actualizan
    sus sistemas para solucionar un misterioso fallo. Dan Kaminsky es el responsable de orquestar la macroactualización. Thomas Dullien se
    aventura semanas después a publicar en su blog su particular visión
    de lo que podía ser el problema descubierto por Kaminsky, sin tener conocimiento previo de los detalles. Y no se equivoca en su teoría:
    es posible falsificar (a través del envío continuo de cierto tráfico)
    los servidores autorizados de un dominio.

    Espionaje a "gran escala" con BGP

    En agosto se habla de nuevo de la mayor vulnerabilidad conocida al
    demostrar Tony Kapela y Alex Pilosov una nueva técnica (que se creía
    teórica) que permite interceptar el tráfico de Internet a una escala
    global. Se trata de nuevo de un fallo de diseño en el protocolo BGP
    (Border Gateway Protocol) que permitiría interceptar e incluso modificar
    todo el tráfico de Internet no cifrado. BGP es un protocolo que se
    utiliza para intercambiar tablas de enrutamiento entre sistemas
    autónomos (AS). El problema es que nunca se ha llegado a idear un
    sistema que realmente autentique a ambas partes, y los routers estén así seguros de que la información recibida desde un AS es legítima y viene
    del sitio adecuado.

    La denegación de servicio "perfecta"

    Por cuarta vez en el año, se habla de la mayor vulnerabilidad encontrada
    en la Red. La compañía sueca Outpost24 dice que descubrió en el 2005
    (aunque lo saca a la luz 3 años después, posiblemente animada por los
    otros acontecimiento) varias vulnerabilidades de base en el mismísimo
    protocolo TCP/IP que podrían permitir la caída de cualquier aparato con comunicación TC en la Red. Es la llamada "denegación de servicio de bajo
    ancho de banda". Aunque todavía no se conocen los detalles, todo son conjeturas. Dicen no conocer una implementación de la pila que no sea vulnerable. La información sobre lo que se da en llamar Sockstress se
    estanca. Finalmente no ofrecen los detalles prometidos aunque pueden
    demostrar su eficacia.

    ¿El fin del WiFi?

    A principios de octubre se publica que la compañía rusa ElcomSoft había conseguido reducir sustancialmente el tiempo necesario para recuperar
    una clave de WPA, ayudándose de tarjetas gráficas NVIDIA y fuerza bruta.
    Se trata más de una maniobra de publicidad que una vulnerabilidad real.
    Sin embargo poco después Tews y Beck encuentran un problema inherente a
    una parte de WPA con el cifrado TKIP. Aunque la noticia es exagerada en
    medios, realmente se trata de una prueba de concepto que no permite
    recuperar la contraseña ni influye al método de autenticación. La
    técnica está limitada a descifrar paquetes concretos o inyectar nuevos
    (y sólo una pequeña cantidad) de tamaño reducido. Aun así parece el
    principio del fin para WPA y un acicate para pasar a WPA2.

    Problemas en IPv6

    En julio también se descubrió un problema en todas las implementaciones
    del protocolo Neighbor Discovery Protocol (NDP) para detectar nodos
    IPv6. Un atacante podría interceptar tráfico privado. Todos los grandes fabricantes deben actualizar.

    Los ataques más usados

    Aunque se han detectado ataques a servidores SSH que se sospecha estaban relacionados con el problema de Debian y desde China se han observado
    ataques contra la vulnerabilidad DNS descubierta por Kaminsky, del resto
    de graves vulnerabilidades no se tiene constancia de que estén siendo aprovechadas al menos de forma masiva.

    En realidad, los ataques masivos del "día a día" que se han sufrido este
    año han tenido su origen una vez más en vulnerabilidades "tradicionales"
    que permiten ejecución de código en software popular. Las
    vulnerabilidades que más han sido aprovechadas de forma masiva en 2008
    (aunque no las únicas, sí las de mayor impacto) han sido:

    * En enero, los atacantes aprovechan de forma masiva una vulnerabilidad
    en RealPlayer.

    * En febrero se descubre que un fallo en Adobe Acrobat/Reader 8 está
    siendo aprovechado para infectar sistemas. También aprovecharían otra vulnerabilidad para infectar a través de archivos PDF en noviembre .

    * En abril, una vulnerabilidad de ejecución de código en el motor GDI
    de Windows.

    * En mayo, un problema en el reproductor Flash de Adobe.

    * El día 23 de octubre Microsoft publica un parche fuera de su ciclo
    habitual en el que se soluciona un fallo de seguridad en el servicio
    Server. Es problema es muy parecido al que aprovechó Blaster en 2003.
    No se convierte en epidemia pero es muy aprovechado en redes internas.

    * La vulnerabilidad en el manejo de etiquetas XML de Internet Explorer.
    El 17 de diciembre Microsoft publica otro parche fuera de su ciclo
    porque la vulnerabilidad está siendo masivamente explotada.

    Casi siempre, todas estas vulnerabilidades se aprovechan con el fin
    de instalar malware y obtener así un lucro directo de los sistemas
    atacados.

    Opina sobre esta noticia:
    http://www.hispasec.com/unaaldia/3713/comentar

    Más información:

    Revealed: The Internet's Biggest Security Hole http://blog.wired.com/27bstroke6/2008/08/revealed-the-in.html

    IPv6 implementations insecurely update Forward Information Base http://www.kb.cert.org/vuls/id/472363

    16/05/2008 Preguntas frecuentes sobre el problema critptográfico de Debian http://www.hispasec.com/unaaldia/3492

    02/10/2008 Supuesta vulnerabilidad en el protocolo IP pone (de nuevo) en
    riesgo a toda la Red
    http://www.hispasec.com/unaaldia/3631

    03/10/2008 Algunas preguntas frecuentes sobre la supuesta vulnerabilidad
    en el protocolo base de la Red
    http://www.hispasec.com/unaaldia/3632

    10/11/2008 Ahora sí, TKIP usado en WPA parece estar herido de muerte http://www.hispasec.com/unaaldia/3670


    Sergio de los Santos
    ssantos@hispasec.com


    Tal día como hoy:
    -----------------

    23/12/2007: Denegación de servicio en Cisco Firewall Services Module 3.2
    http://www.hispasec.com/unaaldia/3347

    23/12/2006: Actualización del núcleo 2.6.x para Novell SuSE Linux
    http://www.hispasec.com/unaaldia/2982

    23/12/2005: Vulnerabilidad crítica en VMware
    http://www.hispasec.com/unaaldia/2617

    23/12/2004: Vulnerabilidad en ZOPE
    http://www.hispasec.com/unaaldia/2252

    23/12/2003: Monográfico de seguridad en Boletic
    http://www.hispasec.com/unaaldia/1885

    23/12/2002: La NSA publica una actualización de su distribución Linux
    http://www.hispasec.com/unaaldia/1520

    23/12/2001: Desbordamiento de búfer en el servidor de aplicaciones Oracle 9i
    http://www.hispasec.com/unaaldia/1155

    23/12/2000: Vulnerabilidad en IIS con Extensiones FrontPage
    http://www.hispasec.com/unaaldia/790

    23/12/1999: Desbordamiento de Búffer en el demonio SSH y la librería RSAREF2
    http://www.hispasec.com/unaaldia/422

    23/12/1998: "Frame Spoof" y Cuartango
    http://www.hispasec.com/unaaldia/57


    -------------------------------------------------------------------
    Claves PGP en http://www.hispasec.com/directorio/hispasec
    -------------------------------------------------------------------
    Bajas: mailto:unaaldia-request@hispasec.com?subject=unsubscribe
    Altas: mailto:unaaldia-request@hispasec.com?subject=subscribe
    -------------------------------------------------------------------
    (c) 2008 Hispasec http://www.hispasec.com/copyright
    -------------------------------------------------------------------

    --- SoupGate-DOS v1.05
    * Origin: Pasarela FTN-INet telnet://pucelabbs.dyndns.org:4000 (2:341/201.99)