• Se social, se el producto

    From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to All on Wed Mar 18 13:57:23 2015
    ­Hola All!


    Siguiendo con el texto que os compartí el otro día, ahí llega mi segunda parte.
    Mis compañeros de curro se piensan que estoy majara. :-D

    Omito los enlaces. :-P

    ===cut,cut,cut===

    *Sé social, sé el producto*
    En el principio era el "dato" (y3)

    Una vez vislumbrada la cara de Big Data, es el momento de introducir a uno de los dos agentes que se encargan de nutrirlo con información sobre nosotros: los
    agregadores sociales.

    A diferencia de la Internet de (todas) las Cosas, los agregadores sociales -comúnmente llamados "redes sociales"- recaban información sobre nosotros mismos, una información que antaño sólo podía extraerse compartiendo una tarde (o noche) de bar, conviviendo de manera personal nuestras experiencias vitales,
    y entrando y permaneciendo, autorizadamente, en nuestros círculos de confianza.
    Así, sólo nos llegaban a conocer -más o menos bien- nuestros allegados más íntimos.

    Con la aparición de la Internet para todos los públicos y facilitando la comunicación entre personas, fueron apareciendo nuevos servicios básicos con los que abastecer las necesidades de los usuarios que los usasen: buscadores, correo electrónico, foros web, salas de chat, páginas personales... Lo definimos como Web 1.0 y, en ese entorno, el monetizado de dichos servicios solía ser mayoritariamente directo: pago por uso, o cobro por publicidad.

    No ha sido hasta la real popularización de Internet, lo que llevamos años conociendo como Web 2.0, cuando han proliferado múltiples servicios online que,
    para sobrevivir a la masificación y duplicidad de ofertas, se han especializado
    en facetas muy concretas de la personalidad y actividad de sus potenciales usuarios, ofreciendo experiencias de uso también muy concretas y especializadas, a cambio de... ¿nada?

    En efecto, pagar se ha convertido en la última opción de millones de personas que, sin pensárselo, acuden en tropel a poblar y utilizar estos nuevos servicios gratuitos, sin tener en cuenta la ancestral máxima referida a las empresas:

    "Si el producto es gratis, tú eres el producto"

    En efecto, no debería desvelar ningún secreto si apunto a que la primera máxima
    de una empresa es ser rentable generando beneficios para sus accionistas y/o propietarios. Si no es el caso, ya no estaríamos hablando de empresa...

    Así pues, podríamos reducir la tipología del monetizado clásico en dos: el directo y el indirecto. El directo se basaría en el pago por uso del servicio, mientras que el indirecto consistiría en la inserción de publicidad durante dicho uso. Y ya hemos dicho que las personas, si pueden evitarlo, no pagan por los servicios que usan...

    Vendiendo el producto de otros

    ...por tanto, y a pesar de que en los últimos años su volumen total esté decreciendo, el principal ingreso de las empresas que están detrás de los servicios que usamos gratuitamente sigue siendo la publicidad.

    Unas pocas la ofrecen de manera indiscriminada, algunas la personalizan en base
    a datos que recogen directamente de sus usuarios, y otras lo hacen a partir de datos que recogen indirectamente de los usuarios de otros servicios.

    Algunos recordaréis -sobretodo si os suena el DoubleClick de los 90- aquellas webs que inundaban vuestro marco de navegación con infinidad de banners, pop-ups, sidebars, redirecciones web, etc, sin sentido o finalidad aparentes. Hasta la llegada de la Web 2.0 fue la manera más bruta y fácil de monetizar un servicio con publicidad directa, pero la aleatoriedad de la publicidad hizo que
    muchas veces no nos interesase el anuncio y, por tanto, no hacíamos clic.

    Entonces llegó la publicidad discriminada, aquella que posiblemente sí puede llegar a interesarnos porque se basa en información contextual extraída de nosotros mismos y de los sitios web que visitábamos. Por ejemplo, se indexa el contenido de los sitios web, la ubicación geográfica del usuario y la del propio sitio, se toman otras referencias (como el sistema operativo que usamos,
    etc) y se le ofrece publicidad relacionada con todos esos factores a ese usuario. Y sí es posible que hagamos clic.

    Y en este punto debo mencionar a dos de los principales actores del sector: AdSense y AdWords. Con ellos se ha constatado que la información que contiene el usuario, en forma de datos, es dinero. Y aún más, también se ha confirmado que, con un buen cruce de datos en una mejor contextualización tras aplicar un excelente algoritmo para obtener el mejor resultado publicitario, aún se genera
    más dinero. Por tanto, ¿de dónde obtener más datos de ese usuario?
    Generando el producto para otros

    Cualquier dato sobre nosotros puede tener un uso y un valor en un momento dado,
    tal como se demostró a finales de los 90 con el caso de la anteriormente mencionada DoubleClick. No fue la primera en hacerlo pero sí fue la primera en ser públicamente acusada de ir más allá del fin publicitario en sí mismo, al recoger datos de navegación de usuarios en procesos que no obedecían a mecanismos publicitarios. DoubleClick marcó un camino que muchas otras compañías han seguido después: si no pueden vender la publicidad al usuario, pueden vender al usuario (en forma de datos) a quién lo quiera.

    Otros poderes más allá del de la Publicidad han visto el potencial que se esconde tras la información que se puede extraer y cruzar de las personas que vivimos en Internet. No es sólo vender un producto, sino recoger datos para generar patrones de conducta, para segmentar tipologías de población, para observar y predecir comportamientos o tendencias, etc. Y ésto, mayoritariamente, se hace en base al seguimiento de nuestra navegación, durante
    la cual se nos insertan cookies y se explota nuestra cache, se intenta instalar
    software espía, se traza nuestra dirección IP, se captura nuestro Agente de Usuario, se chequea la huella digital de nuestro navegador...

    Partamos de un caso práctico. A continuación se encuentran algunos de los servicios online o gestores de contenidos que gozan de cierta popularidad en Internet, y permiten que su uso se disfrute en modalidades gratuitas. Miradlos ¿cuántos de ellos conocéis y usáis (o habéis usado)?

    GooglePlay

    Blip

    Path

    AppleStore

    Buffer

    Ning

    Facebook

    Msn

    Posterous

    WindowsPhoneStore

    Arto

    Angellist

    Instapaper

    Grooveshark

    Dribbble

    Vimeo

    Scribd

    Instagram

    Myspace

    Squarespace

    Hi5

    Spotify

    Wordpress

    Blinklist

    Etsy

    IMDb

    Tagged

    Snapchat

    Dropbox

    Sharethis

    Reddit

    Blogger

    Livejournal

    Kickstarter

    StumbleUpon

    Pinboard

    Videolog

    Ask fm

    Digg

    Wikipedia

    Diigo

    MeetMe

    Whatsapp

    Goodreads

    Meneame

    GooglePlus

    Bebo

    Technorati

    Delicious

    Designfloat

    Designbump

    Dailymotion

    Hyves

    Plurk

    Vk

    Viddler

    Orkut

    App-net

    Xing

    Hootsuite

    Plaxo

    Github

    Quora

    Badoo

    Viadeo

    Bing

    GoogleBuzz

    Disqus

    SmugMug

    Yelp

    Slashdot

    Photobucket

    Yahoo

    Weibo

    Coroflot

    Qik

    Carbonmade

    Ninetyninedesigns

    Openid

    Evernote

    Drupal

    Metacafe

    Lastfm

    Picasa

    Tumblr

    Squidoo

    Netlog

    AddThis

    Aim

    Rss

    Lkdto

    Behance

    ebay

    CreativeCommons

    Pinterest

    Friendster

    Linkedin

    Youtube

    Indiegogo

    DeviantART

    Cloudapp

    Lovedsgn

    Dwolla

    Amazon

    Foursquare

    Skype

    Statusnet

    Designmoo

    Slideshare

    Bitbucket

    Soundcloud

    PayPal

    Twitter

    Stackoverflow

    Flickr

    email

    Dzone

    Vine

    Kik

    Forrst

    Pues alguien capaz de juntar toda la información que intercambiamos en dichos servicios, podría saber de nosotros -entre otras cosas- qué leemos, qué aplicaciones usamos, qué dispositivos tenemos, qué grado de sociabilidad tenemos y con quién la desplegamos, nuestros vídeos, nuestras imágenes, nuestros comentarios, nuestras aficiones, nuestros intereses y gustos, sobre qué buscamos información y cómo nos informamos, qué música escuchamos, qué compartimos y qué nos guardamos para nosotros, qué publicamos, cómo lo hacemos,
    quiénes nos siguen y nos leen, desde dónde y en qué horas hacemos cualquier cosa, qué noticias nos importan más que otras, nuestros chats, nuestras notas, nuestras tareas y cuán ordenados somos, nuestros gastos y nuestras compras, nuestra ocupación laboral y con quién la desarrollamos o compartimos, nuestros conocimientos, nuestras comunicaciones... ¿Información inocua?

    El perfil perfecto

    No se trata sólo de dinero, sino de información contrastada y cruzada, del conocimiento que de cada uno de nosotros se puede obtener, únicamente, a partir
    de nuestras actividades en la Red y de nuestra ligereza a la hora de llevarla a
    cabo. No se trata únicamente de dinero, repito, sino de la realización material
    del más húmedo de los sueños de cualquier potencial Gran Hermano: saberlo todo de cada uno de nosotros.

    ===cut,cut,cut===

    El próximo irá sobre Internet de las Cosas. ;-)

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    ... Lo consultaré con la almohada. Si te da la razón, me compraré otra.
    --- crashmail + golded + binkd
    * Origin: Black flag & crossed bones : Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)