• Trackers

    From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to All on Wed Jul 24 15:40:14 2013
    Hola, All!

    He leído recientemente en alguna echo con mucho ritmo, que el uso de trackers no es óptimo para cierto tipo de música arrítmica (no era eso, pero así desato polémica).

    ¿Qué hay hoy en día a nivel de tracker que valga la pena mirar? ¿Se samplea actualmente o se genera el sonido directamente?

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    --- APoint 1.25
    * Origin: (2:343/107.1)
  • From Jose Angel Morente@2:343/107 to Enric Lleal Serra on Thu Jul 25 21:31:54 2013
    Hola, All!
    He leído recientemente en alguna echo con mucho ritmo, que el uso de trackers
    no es óptimo para cierto tipo de música arrítmica (no era eso, pero así desato
    polémica).
    ¿Qué hay hoy en día a nivel de tracker que valga la pena mirar? ¿Se samplea actualmente o se genera el sonido directamente?

    Pffffff..

    Los trackers nunca merecieron la pena.

    (Hmm. esto, aparte de sysadmin, soy productor musical... así que lo siento si me pongo demasiado técnico).

    El problema del concepto "tracker" (algo además que Armando y yo hemos hablado mil veces) es que está pensado desde la óptica de un "informático con nociones de música", pero no de un músico. Es una forma de trabajar que te obliga a hacer música "cuadriculada" pero que en la vida real no termina de encajar con las necesidades de un músico.

    Hoy en día, todos los músicos "amateur" han abandonado el tracker para irse al secuenciador/DAW, la misma herramienta que usan los músicos profesionales. La generación de sonidos ya no está basada en muestras (samples) sino en los sintetizadores virtuales (basados en software) y que usan la arquitectura VST (un invento de Steinberg.

    Resumiendo: donde antes había teclados y aparatos en rack, ahora hay piezas de software que hacen lo mismo. El sonido se sintetiza y procesa en *tiempo real* y se programa en un secuenciador.

    Los trackers están en desuso (¡por fin!) y en su lugar se utilizan programas llmados DAW (digital audio workstation) que permiten mezclar pistas de audio real (por ejemplo, tu voz, una guitara eléctrica, un bajo, una batería....) con
    sintetizadores MIDI virtuales capaces de hacer cualquier tipo de sonido (acústico o sintético). Las notas MIDI se redirigen a instrumentos virtuales usando arquitectura VST( es decir, VSTi).

    Si necesitas saber más, aquí me tienes...

    Esta parrafada me recuerda a que llegué a ser moderador de algún área relacionada con esto. No recuerdo si fue R34.MIDI o R34.SOUND... la vida es cíclica ;-)

    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Oscar Acu±a on Wed Jul 31 11:07:15 2013
    Hola, Oscar!

    El 24/07/2013, Oscar Acuña escribía a :

    ¿Con lúdico es sólo para enchufar tu instrumento?
    veces me sirve para invitar a una chati a ver una peli , y ahí si
    que intento enchufarle el instrumento, sí jajaja

    :-O ¡Sátiro! Primero las aturdes con una onda sónica, y después buscas el conector! ;-)

    Sea como sea, cuidado, que entre los "beholders" están saliendo instrumentos por todas partes (guitarras, bajos, etc) y pronto podremos montar una banda. No
    te vayas muy lejos.

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    --- APoint 1.25
    * Origin: Black flag & crossed bones: the Eye Of The Beholder! (2:343/107.1)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Jose Angel Morente on Wed Jul 31 11:17:01 2013
    Hola, Jose!

    El 25/07/2013, Jose Angel Morente escribía a Enric Lleal Serra:

    Los trackers nunca merecieron la pena.

    ¿Para tu epitafio? :-)


    (Hmm. esto, aparte de sysadmin, soy productor musical... así que
    lo siento si me pongo demasiado técnico).

    Ahora lo entiendo todo. :-D


    "informático con nociones de música", pero no de un músico. Es una
    forma de trabajar que te obliga a hacer música "cuadriculada" pero
    que en la vida real no termina de encajar con las necesidades de
    un músico.

    Entiendo que pueda limitar la creatividad o la libertad de poder serlo.

    Desde mi ignorancia, desde la aparición del PC siempre he escuchado sobre generación de música mediante trackers, no mediante otro tipo de programas. ¿Quizás porque los equipos informáticos aún no estaban integrados en la industria musical o sólo servían al amateur que era un frikazo informático?


    Resumiendo: donde antes había teclados y aparatos en rack, ahora
    hay piezas de software que hacen lo mismo. El sonido se sintetiza
    y procesa en *tiempo real* y se programa en un secuenciador.

    ¿El sonido "sucio" de un sample se puede seguir simulando/generando? Es decir, escucho hoy en día piezas míticas (para mí) de grupos de la scene demo (FutureCrew, etc) y me suenan geniales. Por lo que dices, el sonido generable hoy sería limpísimo... debería acostumbrarme.


    Si necesitas saber más, aquí me tienes...

    Bufff... no sabría ni por donde empezar a preguntar.


    Esta parrafada me recuerda a que llegué a ser moderador de algún
    área relacionada con esto. No recuerdo si fue R34.MIDI o
    R34.SOUND... la vida es cíclica ;-)

    Podríamos buscarlo pero... qué pereza. Si te interesa, ESP.SONIDO está a tu alcance. :-D

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    --- APoint 1.25
    * Origin: Black flag & crossed bones: the Eye Of The Beholder! (2:343/107.1)
  • From Jose Angel Morente@2:343/107 to Enric Lleal Serra on Thu Aug 1 09:35:22 2013
    Enric wrote:

    Los trackers nunca merecieron la pena.
    ¿Para tu epitafio? :-)

    No lo había pensado, buena idea :-D

    Entiendo que pueda limitar la creatividad o la libertad de poder serlo.
    Desde mi ignorancia, desde la aparición del PC siempre he escuchado sobre generación de música mediante trackers, no mediante otro tipo de programas.

    Pues entonces es que sin duda has estado muy alejado de lo que es la creación "seria" de música.

    ¿Quizás porque los equipos informáticos aún no estaban integrados en la industria musical o sólo servían al amateur que era un frikazo informático?

    La industria ha utilizado equipos informáticos combinados con sintetizadores de
    manera regular desde principios de los 80.

    El primer estándar fue el Fairlight CMI que apareció en 1979 y fue la máquina que definió el sonido de los 80. Los discos de Alan Parsons, Jarre, Duran Duran, Mecano... son Fairlight en estado puro. Por cierto que estoy haciendo un
    proyecto interesante con el software del Fairlight original y su librería de sonidos (si sale ya daré más pistas... no quiero "vaporwarear" mucho).

    http://en.wikipedia.org/wiki/Fairlight_CMI

    Este chisme era muy caro (6 millones de pesetas), así que a finales de los 80 se empezó a popularizar el uso de los AtariST y los Apple Mac (algo más tarde el PC) para componer música usando secuenciadores como Pro24, Cubase, Notator (más tarde Logic). Estos programas fueron la base de todo el software actual que ha evolucionado hasta nuestros días.

    Los programas secuenciadores lo que hacen es tocar, interpretar de manera automatizada una composición sobre un conjunto de sintetizadores físicos, usando el protocolo MIDI diseñado a tal efecto en 1982.
    ¿Qué ocurrió? Tener una buena colección de samplers y sintetizadores era algo al alcance del bolsillo del profesional.

    Fue entonces cuando con la llegada del Amiga, uno de los primeros ordenadores que podían generar sonido PCM por sí mismos con relativa calidad (8bit a 16KHz,
    4 canales), la escena underground hizo florecer los trackers. Programas que permitían de manera tosca pero útil para un amateur disparar muestras PCM dentro del propio ordenador, sin tener que utilizar sintetizadores carísimos.

    Esta filosofía (innecesaria y poco útil para el estudio profesional) se popularizó entre los amateurs dando el salto al PC con las primeras SB, covox, etc.

    ¿El sonido "sucio" de un sample se puede seguir simulando/generando? Es decir,
    escucho hoy en día piezas míticas (para mí) de grupos de la scene demo (FutureCrew, etc) y me suenan geniales. Por lo que dices, el sonido generable hoy sería limpísimo... debería acostumbrarme.

    Hoy en día no se utilizan lo que tú llamas "samples" salvo para emular instrumentos acústicos. Se utilizan sintetizadores reales implementados en software (hay varios estándares de arquitectura plug-in para ello). La diferencia es que un "sample" es una foto de un sonido, no es un sonido vivo que evolucione, se transforme en tiempo real, etc. Eso es lo que te da un sintetizador (sea hardware o software).

    La música de Future Crew te sonará genial porque *creativamente* lo era. Pero las herramientas que usaban sólo daban para hacer variaciones de esa misma música. Hoy en día puedes conseguir eso igual de sucio (hay incluso plugins diseñados con dicho propósito) o mucho más limpio... lo que tú quieras. En realidad el 99% de la música que escuchas hoy en día (desde dance, funk, pop, o
    hasta la música de cine de Hans Zimmer) está creada sin salir de un simple ordenador, con librerías de "samples" de alta calidad para instrumentos acústicos, y sintetizadores virtuales para sonidos electrónicos.

    R34.SOUND... la vida es cíclica ;-)

    Podríamos buscarlo pero... qué pereza. Si te interesa, ESP.SONIDO está a tu alcance. :-D

    No, no me interesa XDDDDDDD

    Saludos.

    --- BBBS/Li6 v4.10 Dada-1
    * Origin: Eye Of The Beholder BBS : el Corsario de FidoNet (2:343/107)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Jose Angel Morente on Fri Aug 2 10:53:14 2013
    Hola, Jose!

    El 01/08/2013, Jose Angel Morente escribía a Enric Lleal Serra:

    Pues entonces es que sin duda has estado muy alejado de lo que es
    la creación "seria" de música.

    Es muy posible. En este terreno he sido siempre consumidor nato, sin ningún ápice de intención de crear nada.

    La industria ha utilizado equipos informáticos combinados con sintetizadores de manera regular desde principios de los 80.

    Toma ya! Nunca los hubiera asociado tal cual.


    El primer estándar fue el Fairlight CMI que apareció en 1979 y fue
    la máquina que definió el sonido de los 80.

    Mi ignorancia sólo me hacía ver el teclado en sí, no lo que hubiera detrás...


    Los discos de Alan Parsons, Jarre, Duran Duran, Mecano... son Fairlight
    en estado puro.

    Todos me gustan, sonoramente.


    Por cierto que estoy haciendo un proyecto interesante con el
    software del Fairlight original y su librería de sonidos (si sale

    Ya dirás, pues. :-) Porque ¿debo entender que es un sistema desfasado y reemplazado por otros mejores y con más prestaciones? Bueno, viendo el enlace que has pasado, veo que ha ido evolucionando. ¿Sigue siendo un estándar?


    secuenciadores como Pro24, Cubase, Notator (más tarde Logic).

    Anda, Cubase! Siempre pensé que era un tracker avanzado... :-D En comparación con algunos tracker lo veía muy complejo a nivel de interfaz.


    con las primeras SB, covox, etc.

    Bufff... lo que ahorré para mi primera SB... :-)


    En fin, te agradezco un montón la explicación. :-) Acabas de dar luz a un punto
    oscuro que ni sabía que era oscuro.


    Si te interesa, ESP.SONIDO
    No, no me interesa XDDDDDDD

    Jeje... más claro, el agua. :-)

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    --- APoint 1.25
    * Origin: Black flag & crossed bones: the Eye Of The Beholder! (2:343/107.1)
  • From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to Jose Angel Morente on Wed Aug 14 15:18:51 2013
    Hola, Jose!

    El 03/08/2013, Jose Angel Morente escribía a Enric Lleal Serra:

    http://misshapenreality.blogspot.com.es/search?updated-max=2013-05-

    No es autobombo. Muy interesante. Y las entradas antiguas, también. :-)


    película-concierto de Duran Duran llamada ARENA.

    :-)

    Más luz a mi desconocimiento. Muchas gracias.

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    --- APoint 1.25
    * Origin: Black flag & crossed bones: the Eye Of The Beholder! (2:343/107.1)
  • From Oscar Acu±a@2:343/107.997 to Enric Lleal Serra on Sun Sep 1 12:23:34 2013

    veces me sirve para invitar a una chati a ver una peli , y ahí si
    que intento enchufarle el instrumento, sí jajaja

    :-O ¡Sátiro! Primero las aturdes con una onda sónica, y después buscas
    el conector! ;-)

    Con lo complicado que está encontrar un conector disponible, hay que usar todos
    los efectos (sonoros, aturdidores ...) de los que se disponga (y aún así a veces ni con esas se consigue la resonancia buscada :-)

    Sea como sea, cuidado, que entre los "beholders" están saliendo
    instrumentos por todas partes (guitarras, bajos, etc) y pronto podremos montar una banda. No te vayas muy lejos.

    Uffff!!! Hay que tener cuidado con los Beholders que son peligrosos y hay mucho instrumento que conectar. OK, estaré alerta por si la banda encuentra conectores disponibles a los que enchufar el instrumento. Todo sea por la música }:->

    --- Claws Mail 3.9.2 (GTK+ 2.24.20; x86_64-pc-linux-gnu)
    * Origin: From the Eye Of The Beholder BBS (NNTP Gateway) (2:343/107.997)